sábado, 8 de agosto de 2015

Aportes de las mujeres al desarrollo del deporte en Costa Rica: entrevista a Jimena Rojas Cordero

Foto de En Movimiento.Este fue el tema con el que arrancamos una serie especial de programas de En Movimiento (Radio U 101.9 FM) que dedicamos a resaltar el aporte de las mujeres al desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el país.
El profesor Gerardo Araya Vargas junto a nuestra invitada Jimena Rojas Cordero.
Conversamos con ella sobre su desarrollo y trayectoria en el campo del deporte. Ella nos comentó cómo le costó vencer barreras en su hogar, que le impedían desarrollarse como deportista y luego, como estudiante de educación física en la Universidad de Costa Rica y su decisión posterior de especializarse como preparadora deportiva en fútbol, lo cual le llevó a realizar estudios en el extranjero, como por ejemplo en Alemania.
Al momento de la entrevista (sábado 1 de agosto), Jimena se desempañaba como asistente técnico del club de fútbol de la Universidad de Costa Rica, el cual participa en el campeonato nacionaL de primera división masculina.
Así, Jimena es la primera mujer que tiene la posibilidad de dirigir un equipo masculino de fútbol en esta categoría.
En este link podés escuchar y descargar el audio de este programa:
AUDIO 

Swing y bolero costarricenses como arte y como forma de ejercicio físico, desde la perspectiva del género femenino

Foto de En Movimiento.Este fue el tema de fondo de nuestro programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM) del sábado 8 de agosto.
En cabina nos acompañaron Jessica Vargas Chaves, profesora de educación física y experta en bailes populares como el swing y el bolero costarricenses, junto a Franklin Calderón, representante de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses.
En controles estuvo Fabiola Cordero-González y en la locución Jonathan Pérez.
Estamos en vivo En Movimiento. Swing y bolero desde la perspectiva de género.
Jessica habló de su experiencia como instructora de baile y ejercicio físico, enfatizando en las barreras por estereotipos de género que ha debido sortear para poder desarrollarse profesionalmente en este campo.
Además, se analizó las características de los bailes populares como el swing y el bolero costarricenses, gracias a las cuales, pueden servir como un medio de creación de nuevos lenguajes y valores sociales, con lo que pueden ser herramienta educativa para la superación de prejuicios o discriminación por aspectos de género y de otra índole.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa de hoy:
AUDIO
— en Radio U.

lunes, 13 de julio de 2015

¿Se cumple el derecho de la persona joven en Costa Rica, a la educación física, el deporte y la recreación?: perspectiva de docentes de educación física

Hoy en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! en Radio 870 UCR, nos acompañó el profesor Pedro Rojas Arce, docente de educación física con amplia experiencia y que actualmente labora en el Colegio Técnico Profesional de Purral y quien además se desempeña como docente de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.
Conversamos hoy sobre el derecho de las personas jóvenes a la educación física, el deporte y la recreación: ¿hasta qué punto se cumple este derecho en el país?
Primero escuchamos los comunicados del Sr. Franklin Solís, vocero del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) sobre el desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales en la zona norte del país, y luego escuchamos el reporte del Sr. Magno Matarrita, vocero de la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica, sobre el acontecer del deporte y la recreación en la Universidad.
En el tema de fondo, el prof. Rojas hizo una reseña sobre el origen del derecho a la educación física, el deporte y la recreación, iniciando en 1948 con la Declaración de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El prof. Rojas también hizo un análisis crítico sobre la cobertura actual de docentes de educación física en escuelas y colegios del sector público, evidenciando carencias importantes. También mencionó el recurso de amparo presentado en 2009 y votado a favor, que exigía el cumplimiento de la universalización de la educación física en todos los niveles educativos, pero que a la fecha, no ha sido acatado plenamente.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa de hoy:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 11 de julio de 2015

Bolero costarricense para estirar y relajar los músculos!!!

¿Se puede usar el bolero costarricense para hacer ejercicios de estiramiento y relajación muscular? Este fue nuestro tema de fondo del sábado 11 de julio en nuestro programa En Movimiento en RadioU (101.9 FM) a las 9 a.m. en vivo.

Por sus características (baile elegante, con mucho desplazamiento y mínimo movimiento de cadera y con baja intensidad de esfuerzo cardiorespiratorio y muscular, exigiendo siempre el mantener una buena postura, lo cual le diferencia de otras formas de bolero de Latinoamérica), el bolero costarricense es una actividad física de bajo impacto, ideal como forma de ejercicio de estiramiento dinámico (es decir, estirando sin sostener la tensión muscular estáticamente) y de recuperación física-mental luego de un esfuerzo físico importante o como ejercicio de vuelta a la calma al final de la sesión de ejercicio físico.

Nos acompañaron en cabina de Radio U, Hugo Chaves Sáenz y Franklin Calderón, ambos representantes de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costaricenses, junto con nuestro compañero Jonathan Pérez y en controles Fabiola Cordero González.  

En el próximo link podés aprender más sobre la forma de bailar bolero costarricense:

VIDEO

Y en este link podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa:

AUDIO

Seguí con nosotras y nosotros en movimiento!!!



lunes, 6 de julio de 2015

¿Deporte es salud? ¿Cuándo se traspasa la línea?

Foto de En Movimiento.¿Deporte es salud? ¿Cuándo se traspasa la línea?
Este fue nuestro tema de fondo del pasado 4 de julio en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM).
En la foto aparece de izquierda a derecha nuestro invitado, el doctor José Moncada Jiménez director del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica y nuestro compañero Jonathan Salazar.

Se debe hacer distinción entre lo que es practicar un deporte como forma de recreación y el hacerlo como actividad competitiva y por ende de rendimiento. 

Algunas personas empiezan a realizar ejercicio físico por recreación o salud, pero progresivamente podrían modificar sus intereses y pasar a una práctica de rendimiento deportivo, sin tener la preparación adecuada para ello y por ende, acarreando una serie de riesgos para su salud.

También, existen varias razones por las cuales se puede poner en duda que la práctica deportiva sea sinónimo de salud. Por ejemplo, los riesgos de lesión propios de cada disciplina deportiva, prácticas alimentarias inadecuadas o el consumo de suplementos o de sustancias para mejorar el rendimiento, etc.

Estos y otros aspectos sobre el tema fueron desarrollados en el programa.

En este enlace podés escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

Necesitamos más mujeres dirigentes en el deporte!!!

Foto de En Movimiento.El pasado 27 de junio, estrenamos la nueva cabina de RadioU (101.9 FM). En esa fecha, en nuestro programa En Movimiento, conversamos en nuestro tema de fondo sobre la importancia de promover mayor participación de las mujeres como dirigentes deportivas, tanto en federaciones y otros organismos internacionales como a nivel nacional (por ejemplo, a cargo de federaciones, clubes deportivos, comités cantonales de deporte y recreación, etc.).

Nos acompañó como invitado Diego Brenes Esquivel (en la foto de izquierda a derecha junto a Fabiola Cordero González, controlista, y a nuestro compañero Jonathan Pérez), periodista especialista en deporte y en gerencia deportiva. Diego expuso en nuestro programa, los resultados de una investigación que realizó sobre la participación femenina en la dirigencia deportiva en federaciones y otros organismos del deporte mundial.

El estudio se tituló: "¿Juntos más fuertes? “Un análisis de las mujeres en gobernanza en las federaciones internacionales y su impacto en sus deportes"

Este estudio fue realizado junto con otros colaboradores, como parte de los requisitos del programa de máster en gerencia deportiva ofrecido por el centro internacional  de estudios en deporte (CIES) de la FIFA y en el que participa la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.

Si querés conocer más de este estudio, te invitamos a seguir este link:


drive.google.com

Y en este link podés escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 18 de abril de 2015

Estereotipos de género y sexualidad en el deporte y el ejercicio

Hoy En Movimiento en Radio U (101.9 FM) conversamos sobre estereotipos de género y sexualidad en el deporte y el ejercicio físico. En cabina nos acompañaron:

- Cynthia Calderón (productora del programa Sexo Sentido, que se transmite en vivo en Radio U los martes de 7 a 9 p.m.),

- Rónald Barboza "Cacho" (profesor de educación física, instructor pionero en "aeróbics" en los años 80 en el país, por lo cual vivió de cerca varios prejuicios y además es funcionario de la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica),

Por vía telefónica nos acompañaron Jimena Rojas Cordero (exfutbolista, metodóloga deportiva y directora técnica en fútbol en la rama femenina) y Wendy Aranda López (boxeadora desde la edad de 12 años y practicante de artes marciales mixtas desde hace 6 años). 

Nuestro compañero Jonathan P. Salazar en la conducción y en los controles de Erick González Sojo.  
radio U

Jimena y Wendy nos hablaron sobre sus inicios en la práctica de sus respectivos deportes (Jimena en fútbol y Wendy en boxeo y artes marciales mixtas) y las luchas que debieron librar (y las que todavía entablan) por discriminación debida a estereotipos de género.

Cinthya y "Cacho", profundizaron en la problemática de estos estereotipos y en general de lo dañino que es el pensamiento prejuicioso, no solo en el campo del deporte y del ejercicio físico, sino que en cualquier otro ámbito de la vida social humana.

Nuestras invitadas y nuestro invitado nos invitan a no discriminar y promover la práctica del deporte y el ejercicio con pensamiento libre de discriminación y prejuicios.

En este enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa.

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 28 de marzo de 2015

Movilidad urbana sostenible y activa: a ponerse en movimiento en la ciudad!!!

Hoy sábado 28 de marzo en nuestro programa En Movimiento en RadioU (101.9 FM), conversamos sobre "Movilidad urbana: ¡ponete en movimiento en la ciudad!"

Nos acompañaron: Lucía Ribah, representante del Plan para la Movilidad Activa de la UCR; Jonathan Cedeño Guendell, representante de Kickbike (promueven el uso del scooter en la ciudad); Gillio Francesa, Director de Planificación Urbana de la Municipalidad Montes de Oca y Karol Méndez, representante de la Plataforma MUSA).
En cabina Alberth Sequeira y Jonathan Pérez y en los controles Erick González.
 
Movilidad sostenible es un concepto que surgió a mediados del siglo XX, debido a la creciente preocupación por los problemas ocasionados al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas, por el incremento de los vehículos automotores. Así, se empezó a fortalecer un movimiento que se hizo global, buscando impulsar alternativas de transporte autopropulsado, como en bicicleta por ejemplo y formas de transporte automotor amigables con el ambiente, como los vehículos eléctricos. Pero hay varios retos que se debe enfrentar en el proceso de cambiar el modelo de transporte automotor contaminante por el de movilidad urbana sostenible y activa. Quizá uno de los desafíos más importantes es el de generar espacios en las carreteras y en especial en las ciudades, para que quienes se han motivado a usar un medio de transporte autopropulsado como la bicicleta o la patineta, puedan hacerlo con seguridad y para que haya más personas que se animen a hacerlo. O que hayan aceras, boulevares y otros espacios seguros para caminar y para quienes deben usar silla de ruedas, andadera o bastón. Y quizá el reto más importante: educar a las personas para adoptar un modelo de movilidad por las ciudades que sea amigable con el ambiente, a la vez que sirva para ponerse en movimiento!!!

Acá podés disfrutar del audio del programa completo:


Sigamos en movimiento!!!

Tecnología en la UCR para la innvación y la salud!!!

El 21 de marzo nos acompañaron estudiantes y profesores colaboradores del PRIS-Lab de la Universidad de Costa Rica.
Nuestros invitados comentaron sobre los proyectos que están realizando, por ejemplo en robótica y en especial hablaron sobre su proyecto para la medición de la escoliósis con tecnología creada por ellos. 
Nos acompañaron en cabina de Radio U (101.9 FM) la prof. Elvira Chaves y los estudiantes Sofía Fonseca, Luis Mora, Juan José Delgado y Paula Morera. También nos acompañó tras el cierre del programa, el prof. Francisco Siles y sus hijos.

En los siguientes enlaces podés disfrutar del programa completo y de parte de la entrevista en video:

AUDIO

VIDEO

Gracias a las compañeras y compañeros del PRIS-Lab por estar En Movimiento!!!

jueves, 19 de marzo de 2015

Swing y bolero en los barrios del Gran Área Metropolitana y en otras zonas del país!!!

El sábado 14 de marzo, tuvimos la participación de Eduardo Vega Arroyo y Franklin Calderón, representantes de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses, en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM).

En la foto aparecen de izquierda a derecha, Franklin Calderón, Eduardo Vega Arroyo y Alberth Sequeira en la cabina de Radio U

Conversamos sobre el desarrollo de la práctica del swing y el bolero en las comunidades del Gran Área Metropolitana y en otras zonas del país.
Estas formas de bailar están teniendo un auge muy importante, gracias a la proliferación de academias y grupos organizados que han atraído especialmente a niños, niñas y adolescentes quienes se han apasionado por estas formas de baile.
Este fenómeno es importante pues, en sus inicios allá por la década de los 40 del siglo XX en el Gran Área Metropolitana, los salones de baile (y en especial los de piso de madera), jugaron un papel fundamental en la popularidad de estas formas de baile. Pero actualmente, dado el proceso de pérdida de esos salones tradicionales de baile, las academias y grupos organizados han venido a cumplir ese rol.
Acá podés escuchar y descargar el audio completo de este programa:

AUDIO

Acá podés ver y descargar el video de un extracto de la entrevista realizada a nuestros dos invitados:

VIDEO

Sigamos en movimiento!!!

miércoles, 11 de marzo de 2015

Celebramos 13 años En Movimiento!!!

Fiestón tremendo nos armamos el sábado 7 de marzo en la cabina de Radio U para festejar el 13 aniversario de nuestro programa En Movimiento.
Nos acompañaron parte de las primeras voces de nuestro programa.

En la foto, de izquierda a derecha, Jorge Vindas, Luis Solano y Evelyn Álvarez, colaboradores de En Movimiento en sus primeros años.



En la foto, de izquierda a derecha, Jonathan Pérez y Juan Ruiz, colaborador de En Movimiento en sus primeros años.

Acá podés escuchar y descargar el audio de este programa especial en cuya primera parte, nos acompañó el Sr. Magno Matarrita de la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica, brindando información sobre actividades deportivas y recreativas a realizarse en 2015 en la Universidad.

AUDIO

Sigamos siempre en movimiento!!!


domingo, 1 de marzo de 2015

Gestión del deporte y la recreación en las comunidades: los casos de Santa Ana y Talamanca

Nuestro compañero Albert Sequeira (en la foto), junto al prof. Gerardo A. Araya Vargas, entrevistaron al Sr. Gastón Vargas Rojas, presidente del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Santa Ana en nuestro programa radiofónico En Movimiento (Radio U, 101.9 FM). El tema de la entrevista fue la labor de los comités cantonales de deporte y recreación en cada comunidad y en especial sobre el caso de Santa Ana. Don Gastón definió con base en la normativa vigente (Código Municipal y Ley 7800), qué es un comité cantonal de deportes y recreación, quiénes lo conforman, cómo se les elige, cómo se financia un comité (ver artículo 170 del Código Municipal y tener en cuenta que según el mismo Gastón Vargas indicó, cada Municipalidad debe aportar al comité al menos un 3% de los ingresos ordinarios anuales municipales, por lo que puede ser mucho más que eso, según las negociaciones que realice cada comité con el Consejo Municipal que es quien aprueba lo pertinente al presupuesto), entre otros temas.
Don Gastón además mencionó los logros que han tenido en su gestión en Santa Ana, los retos que les queda por enfrentar y algunos de sus proyectos para la nueva gestión que recién inician (periodo 2015-2017).

También tuvimos la participación de líderes promotores de deporte y recreación en la zona de Talamanca. Nuestro compañero Jonathan Pérez organizó un enlace telefónico que nos permitió compartir su vivencia, sobre todo en la organización de torneos de fútbol para mujeres de las comunidades aborígenes.

En la foto aparecen de izquierda a derecha, Joel Rodríguez Soto, estudiante de la Escuela de Educación física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, nuestro compañaero Jonathan Pérez Salazar, Roy Arias de SEPROJOVEN, junto con Senovia Fernández y Don Gerardo Villanueva Solis, ambos miembros de la comunidad de El Progreso de Cabécar de Talamanca y promotores de deporte y recreación en la zona, con el apoyo de SEPROJOVEN y del TCU de la Universidad de Costa Rica.

 ·
·





Senovia saludó al público oyente en su lengua tradicional y al final del programa, también realizó una despedida en su lengua.

En el siguiente enlace podés escuchar y descargar el audio completo de nuestro programa.

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!


lunes, 23 de febrero de 2015

El derecho a la educación física en escolares y colegiales en el país

Este fue el tema de fondo del programa especial de hoy lunes 23 de febrero en nuestro espacio "¡Vamos a Movernos!" en Radio 870 UCR (870 AM).
Nos acompañó el Dr. Carlos Alvarez, especialista de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional.
El profesor Alvarez comentó sobre su vivencia investigando en escuelas del sector público en la provincia de Heredia, colaborando con colegas del Programa de Psicomotricidad (PISCOMI) de la UNA.
En este link podés escuchar el audio del programa:

AUDIO


lunes, 16 de febrero de 2015

Actividad física en las aulas: su importancia y cómo llevarlo a cabo!!!

Hoy en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! en Radio 870 UCR (870 AM) conversamos vía telefónica con la profesora Yamileth Chacón de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, sobre la importancia de incluir actividad física dinámica y lúdica en las aulas escolares y colegiales, tanto como promoción de salud como estímulo para un mayor y mejor aprendizaje. También tuvimos la participación del Sr. Magno Matarrita Mosquera de la Unidad de Programas Deportivos Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica, informando sobre el acontecer del deporte y la recreación en la UCR.

En la foto aparece el prof. Gerardo A. Araya Vargas, coordinador del proyecto ED-1560 y productor de nuestros programas radiofónicos, en el estudio de Radio 870 UCR.

En este link podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa de hoy.

Audio

Sigamos en movimiento!!!

lunes, 9 de febrero de 2015

Pongamos los centros educativos en movimiento!!!

Hoy en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!" (Radio 870 UCR) conversamos sobre la importancia de que escuelas y colegios promuevan la actividad física dentro y fuera de las aulas y especialmente, en los espacios de tiempo libre, como los recreos.
El prof. Carlos Ballestero Umaña, director de la Maestría en Recreación de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, nos brindó su opinión sobre el tema.
Sigamos en movimiento!!!

lunes, 26 de enero de 2015

Proyecto de ley del Ministerio del Deporte y la Recreación!!!

Este fue el tema que tratamos hoy en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! (Radio 870 UCR) con el Lic. Sergio Rivera Jiménez, especialista en derecho deportivo.

En la foto aparecen en la cabina de la 870 UCR, de izquierda a derecha, Ada Araya, el Lic. Sergio Rivera Jiménez, el prof. Gerardo A. Araya Vargas y Jonathan Pérez. En controles al fondo aparece Adrián Brenes.

El proyecto que existe actualmente y que se debe modificar se puede encontrar en el sitio web de la Asamblea Legislativa (www.asamblea.go.cr) en el enlace del Centro de Documentación y se le encuentra como proyecto número 17484. 

En este otra foto aparecen en la recepción de las Emisoras de la UCR, preparando el programa, Priscilla Salguera, el prof. Gerardo A. Araya Vargas y Ada Araya.
 
En este link podés escuchar y descargar el audio de la entrevista que le realizamos al Lic. Sergio Rivera Jiménez.

AUDIO DE ENTREVISTA COMPLETA

Sigamos en movimiento!!!

lunes, 19 de enero de 2015

Las distintas familias de ejercicios: ¿cuáles son y cómo se les puede practicar con seguridad y eficacia?

El lunes 19 de enero, conversamos en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! en Radio 870 UCR, sobre las distintas familias de ejercicio físico.


En la foto aparecen de izquierda a derecha en la cabina de Radio 870 UCR, Ada Araya y el prof. Gerardo A. Araya Vargas.

Los ejercicios se pueden clasificar en tres grandes grupos o familias que son:

a) Ejercicios de flexibilidad: consisten en actividades de movilidad articular (activación de las articulaciones, como por ejemplo, rodillas, tobillos, codo, etc.) y de elongación (estiramiento) muscular.

b) Ejercicios de fuerza y resistencia muscular.

c) Ejercicios de resistencia cardiovascular.

Es importante realizar ejercicios de flexibilidad todos los días, por lo menos durante 5 a 10 minutos, pues esta capacidad física es muy importante para todas nuestras actividades diarias y además, se va perdiendo poco a poco, especialmente a partir de los 30-40 años de edad.
Los ejercicios de fuerza y resistencia muscular, consisten en actividades contra resistencia, ya sea soportando el propio peso del cuerpo o mediante el uso de pesas o máquinas especiales. Actividades como "abdominales", "sentadillas", "push ups" o "lagartijas", "hacer equilibrio en una pierna", etc., sirven para mejorar fuerza y resistencia muscular, según como se les dosifique. Lo ideal es hacer ejercicios de fuerza y resistencia al menos tres veces por semana.
Los ejercicios cardiovasculares son actividades que se realizan a intensidad moderada (no extenuante) de manera continua durante al menos 5 minutos seguidos. Lo ideal es realizar estos ejercicios al menos 5 días por semana y 30 minutos como mínimo cada vez.

En este link podés escuchar y descargar el audio del programa.

Audio del programa.

Sigamos en movimiento!!!  

Ejercicio físico: ¿qué es y cómo empezar a hacerlo?

Este fue el tema que tocamos en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! en Radio 870 UCR el lunes 12 de enero.
Ada Araya, estudiante avanzada de ciencias del movimiento humano, carrera de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, condujo el programa en esa fecha, siendo su bienvenida oficial a nuestro equipo.
En la foto aparecen de izquierda a derecha en la cabina de Radio 870 UCR, Ada Araya y el prof. Gerardo A. Araya Vargas.

El ejercicio físico consiste en varias actividades físicas que se organizan dentro de un plan que debe tener ciertos objetivos y debe seguir principios científicos para lograr alcanzar esos objetivos.
Usualmente se plantea como objetivo para hacer un plan de ejercicio, el bajar de peso o mantener un peso saludable (control de peso) o también se puede plantear como objetivo el mejorar la condición física.
Realizar actividad física en el tiempo libre (por ejemplo: salir de vez en cuando a caminar o a trotar o a andar en bicicleta o ir a nadar, de vez en cuando) es importante como forma de recreación física.
Pero para tener mayores beneficios físicos y mentales, lo que se debe hacer es un plan de ejercicio físico.
Es importante indicar que para realizar un buen plan de ejercicio, que sea seguro (prevenir lesiones u otras complicaciones de salud) y efectivo (que sirva de verdad para mejorar física y mentalmente), es necesario que se tenga la orientación de una persona profesional en educación física, ciencias del movimiento humano o en promoción de la salud física.
Acá podés escuchar y descargar el audio de este programa:

Audio del programa.

Sigamos en movimiento!!!

Crossfit en Movimiento!!!

El sábado 17 de enero, en nuestro programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM) nos acompañaron los profesores Carlos Unfried y Néstor Naranjo especialistas en crossfit, deporte desarrollado en los Estados Unidos de América a mediados de los años 90 del siglo pasado, combinando gimnasia, atletismo y halterofilia. Este deporte se ha adaptado para el entrenamiento físico y se ha vuelto muy popular recientemente en Costa Rica.

En la foto aparecen de izquierda a derecha, Néstor Naranjo, Carlos Unfried y nuestro compañero Jonathan Pérez en la cabina de Radio U (101.9 FM)

No obstante, los reportes de personas lesionadas supuestamente debido a la práctica de crossfit, ha generado cierta polémica con respecto a qué tan seguro puede ser el crossfit en personas sedentarias y que quieren empezar a hacer ejercicio físico o en personas principiantes y con mala condición física.
En este programa se presentó la fundamentación científica del crossfit, sus mitos y realidades.

En esta otra foto aparecen de izquierda a derecha, Érick González Sojo (nuevo controlista que nos seguirá acompañando los sábados En Movimiento a las 9 a.m.), Yessenia Obando (sentada; controlista que hasta hoy nos acompañó pues cambiará de horario en la radio) y nuestro compañero Jonathan Pérez en la cabina de Radio U (101.9 FM) ¡Gracias Yess por tu apoyo y bienvenido Érick a En Movimiento!!! 

En este link podés escuchar y descargar el audio del programa completo:

Audio del programa

En estos otros links podés ver los videos de la entrevista realizada durante el programa a los dos especialistas invitados:

Video de la entrevista completa (solo se perdió el último minuto en por problemas con la memoria de la cámara)
Sigamos en movimiento!!! 

sábado, 10 de enero de 2015

En movimiento radio U arranca 2015!!!

Empezamos hoy con una entrevista al prof. Franklin Calderón, de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses.
Franklin nos habló de su experiencia de vida y de cómo logró recuperarse de una lesión severa que sufrió en un accidente en motocicleta hace dos años y recuperó además, su condición física, gracias al ejercicio físico en donde aplicó principalmente pasos de bolero y de swing costarricenses.

En la foto de arriba aparecen de izquierda a derecha, Franklin Calderón y nuestro compañero Jonathan Pérez en la cabina de Radio U (el 13 de diciembre de 2014, en la primera visita de Franklin a nuestro programa) y en la foto de abajo aparece el prof. Gerardo Araya Vargas, productor de En Movimiento.

Franklin también nos habló sobre su trabajo de promoción social mediante el aprendizaje de estas formas de baile, en niños, niñas y adolescentes del cantón de Desamparados.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa con la entrevista completa: ENLACE A AUDIO DEL PROGRAMA
En estos otros enlaces podés acceder a los videos en nuestro canal en youtube, en los que Franklin demuestra los pasos básicos del bolero y del swing costarricenses y da un ejemplo de ambos con la colaboración de Yessenia Obando, la controlista de En Movimiento (Radio U 101.9 FM).

Enlace a pasos de bolero y de swing criollo


Sigamos en movimiento!!!!