lunes, 27 de junio de 2016

Redes cantonales de actividad física en movimiento!!!

Hoy en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!", en Radio 870 UCR (870 AM), desarrollamos el especial "Redes de actividad física en movimiento!!!", con la participación de la Red Regional de Actividad Física de la Región Chorotega, en la voz de Agni Montoya, funcionaria del Ministerio de Salud en la Región Chorotega.
Se conversó sobre el origen de esta red regional, las instituciones que la conforman actualmente, el tipo de actividades que promueve y en qué públicos meta se realizan en las 13 redes locales articuladas por la red regional de la Región Chorotega.
Además, se brindó recomendaciones para que otras comunidades que aún no cuentan con una red local de actividad física, se animen a hacerlo.
Acá se puede escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Para conocer más de la Red Costarricense de Actividad Física y de las redes locales y regionales a de actividad física, se recomienda visitar su sitio en facebook: RECAFIS.

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 25 de junio de 2016

Respeto a la diversidad en el deporte y la recreación en Costa Rica

Hoy en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM) tratamos como tema de fondo: "¿Se respeta la diversidad en el deporte y la recreación en Costa Rica?" 
En las fotos aparecen en cabina de Radio U, el profesor Gerardo Araya Vargas productor del programa, Fabiola Cordero controlista de Radio U y Helison Javier Montes Guzmán practicante del Técnico en Animación Sociocultural de Desamparados. 
Tuvimos como invitado e invitadas a Jean Matarrita, boxeador y nadador exitoso que sufrió discriminación por su condición de persona transgénero, además es profesor de educación física y activista de Siwo Alar Hombres Trans Costa Rica. También nos acompañó Saida García miembro de Chrysallis Asociación de Familias de Menores Transexuales y Mercè Falguera de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, ambas de España. En la conducción Jonathan Pérez, y Sergio Manzanares y Katherine Mendoza, productor y productora del micro "Carpio Activa".
Se trataron los mitos y los conceptos básicos afines al tema. Además, se expuso el quehacer de cada una de las organizaciones representadas por nuestro invitado y nuestras invitadas. Y se habló sobre las implicaciones de la discriminación por razones de género que opera en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente influenciados por la ideología machista, mencionando formas en las que dicha problemática se puede ir atacando, desde los hogares y los centros educativos y de deporte y recreación.
AUDIO

Sigamos en movimiento!!!!

lunes, 23 de mayo de 2016

Personas mayores en movimiento!!!

Nos acompañaron hoy 23 de mayo, en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!" en Radio 870 UCR (870 AM), la prof. Maribel Matamoros, de la Escuela de Educación Física y Deportes y del Programa Institucional de Atención a la Persona Adulta y Adulta Mayor, el PIAM, de la Universidad de Costa Rica, junto a don Daniel Blanco y a doña Marta Mora, ambos integrantes del grupo de baile folclórico "Al son de la vida", dirigido por la prof. Matamoros y en el que participan personas mayores inscritas en el PIAM.
A sus 80 años, don Daniel, y a sus 74 años, doña Marta, son ejemplo de práctica de estilo de vida activo y saludable. En el programa ambos relataron cómo viven cotidianamente realizando actividad física, además de comentar los beneficios que han obtenido de participar en el grupo "Al son de la vida".
don Daniel nos comentó como siendo campesino desde muy joven, ha seguido siempre siendo una persona activa e independiente.
Por su lado, doña Marta nos relató como siendo secretaria
En el siguiente enlace se puede escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 16 de abril de 2016

Hábitos de actividad física de estudiantes universitarios

El sábado 16 de abril en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM), desarrollamos como tema de fondo: "Hábitos de actividad física de estudiantes universitarios costarricenses". 
Jonathan Pérez condujo la entrevista a nuestros invitados: prof. Rónald Barboza "Cacho" y el prof. Juan Diego Zamora Salas. 
El prof. Barboza es funcionario de la Unidad de Programas Deportivos Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica. 
El prof. Zamora es investigador del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica y de la Escuela de Educación Física y Deportes de esta universidad.
Se comentó el estado actual de la problemática por falta de suficiente actividad física en población estudiantil universitaria a nivel mundial y en el caso particular de Costa Rica.
Se discutió posibles causas de esta situación, enfocándose en cómo se podría atacar efectivamente este problema.
Se mencionó las oportunidades que brinda la UCR para que el estudiantado realice actividad física, como los cursos de actividad deportiva, los torneos deportivos internos, entre otras acciones. Y se discutió el problema de la falta de interés de muchos y muchas estudiantes, principalmente de las nuevas generaciones, por involucrarse activamente en estas opciones.
También se comentó la metodología y resultados de una investigación realizada por el prof. Zamora con estudiantes en un curso de actividad deportiva, a quienes se les aplicó aprendizaje por medio de problemas y se consiguió mejoras importantes en su conciencia de la importancia de la actividad física, cuyo hábito también tendió a mejorar luego de la intervención.
En el siguiente enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa.

AUDIO 

Y en este enlace podés mirar el video de nuestros invitados haciendo un cierre del tema.

VIDEO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 9 de abril de 2016

La nueva guardia del swing y el bolero costarricenses en movimiento!!!

El sábado 9 de abril en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM), desarrollamos un capítulo más de la serie especial "Swing y bolero costarricenses: una comunidad siempre en movimiento", enfocándonos en esta ocasión en la denominada "nueva guardia" de estas formas de baile. La comunidad de bailarines de la nueva guardia del swing y el bolero costarricenses, son personas que se acercaron a estas formas de baile entre la década de los 90 y principios del siglo XXI
En la foto aparecen de izquierda a derecha, el prof. Gerardo Araya Vargas, junto a nuestros invitados e invitada de este programa: Franklin Calderón, representante de la Asociación Costarricense del Swing y el Bolero Costarricenses, Guillermo Oreamuno y Joy Jiménez, integrantes de la comunidad de bailarines de la nueva guardia del swing y el bolero costarricenses.
En este enlace podés escuchar y descargar el programa:

AUDIO

Acá podés ver los videos con la explicación de los "nudos" en swing:

VIDEO 1
Participan: Franklin Calderón y Joy Jimémez

VIDEO 2 
Participan: Guillermo Oreamuno y Joy Jiménez

Sigamos en movimiento bailando swing y bolero costarricense!!!



lunes, 4 de abril de 2016

Deporte y recreación para el desarrollo y la paz social!!!

La M.Sc Lisseth Villalobos Campos, profesional en ciencias del deporte y en salud integral y movimiento humano, y funcionaria del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER),  nos acompañó en cabina de la 870 UCR en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!", el lunes 4 de abril.
El tema desarrollado fue la importancia del deporte y la recreación para el desarrollo y la paz, enfatizando en los proyectos que el ICODER lleva a cabo en todo el país, para contribuir a este fin.
Este tema tuvo como marco la celebración del Día Nacional del Deporte (último domingo de marzo), el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (6 de abril) y el Día Mundial de la Salud.
La prof. Villalobos describió la labor del ICODER en la promoción y apoyo al deporte de rendimiento, además de su aporte en la promoción de la recreación, enfatizando en las acciones que el ICODER lleva a cabo para apoyar los esfuerzos de otras instituciones estatales (por ejemplo, la Red Costarricense de Actividad Física, RECAFIS), para mejorar la salud-calidad de vida de la población nacional.
En el siguiente enlace se puede escuchar y descargar el audio del programa, incluyendo la entrevista completa realizada a la prof. Villalobos.


ENLACE PARA DESCARGAR AUDIO DEL PROGRAMA


Sigamos en movimiento!!!

Maxibaloncesto en movimiento!!!

El sábado 2 de abril en nuestro programa En Movimiento, en Radio U (101.9 FM), hablamos sobre el "IX Campeonato Panamericano de Maxibaloncesto" que se realizará en Costa Rica del 23 al 30 de abril de este año. 
En cabina nuestro compañero Jonathan Pérez y nuestro invitado el prof. Jorge Muñoz desarrollaron el tema. Por vía telefónica nos acompañaron el Ing Osvaldo Pandolfo, principal impulsor de la organización del campeonato y también jugador; la prof. Sandra Jiménez, jugadora, y la prof. Andrea Solera, de la Escuela de Educación Física y Deportes, y quien también jugará en el torneo.
Se han inscrito 157 equipos de toda América y dos naciones europeas invitadas: Croacia y Rusia.
El maxibaloncesto es una forma en que muchas personas, hombres y mujeres, pueden mantenerse realizando deporte, en este caso el baloncesto, toda su vida.
Para mayor información sobre este campeonato, te invitamos a visitar esta dirección:

IX CAMPEONATO PANAMERICANO DE MAXIBALONCESTO COSTA RICA 2016
 
En el próximo enlace podés escuchar y descargar este programa especial:
 
AUDIO DEL PROGRAMA

Sigamos en movimiento!!!!


miércoles, 30 de marzo de 2016

Redes de acitividad física de Grecia y Ciudad Quesada en movimiento!!!

Redes cantonales de actividad física en movimiento!!!
La Red Cantonal de Actividad Física de Grecia y la Red de Ciudad Quesada nos acompañaron en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!".
El pasado lunes 28 de marzo, en vivo a las 11 a.m. en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!" (Radio 870 UCR) tuvimos la participación del prof. Pedro Cambronero, director del Liceo Deportivo de Grecia y miembro de la red cantonal de actividad física del cantón de Grecia y también conversamos con la señora Anais Vásquez, representante de la red de actividad física de Ciudad Quesada.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

jueves, 17 de marzo de 2016

Venciendo desafíos para mantenerse en movimiento!!!

El pasado lunes 14 de marzo tuvimos en cabina de Radio 870 UCR la participación de Alexa Torres y de Estiven Mora, ambos estudiantes de la UCR quienes compartieron sus experiencias venciendo desafíos para mantenerse en movimiento.
Alexa y Estiven tienen dificultades visuales, pero ello no ha sido impedimento para que ambos estudien dos carreras en la Universidad de Costa Rica y que además, practiquen actividades de deporte y recreación física. En el caso de Estiven, él nos mencionó su práctica de judo, donde ha alcanzado cinturón amarillo y ha estado motivando a su hermano, también con dificultad visual, así como a otras personas a practicar deporte.
Alexa por su lado, practica yoga y es líder del Colectivo de Estudiantes adscritos al artículo 37 (anteriormente era un colectivo de estudiantes con discapacidad), organización que busca agrupar a los y las estudiantes que puedan requerir algún tipo de adecuación por tener alguna condición especial, temporal o permanente, que pudiera afectar su desempeño académico.
Este fue el segundo programa de nuestra serie especial en nuestro programa "¡Vamos a Movernos!".
Acá está el link para escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!!

sábado, 12 de marzo de 2016

Milla Universitaria 2016 en movimiento!!!

El profe Gerardo A. Araya Vargas corriendo junto a Sergio Manzanares Vásquez, estudiante del Técnico de Promoción Sociocultural de la ciudadela Carpio, quien realiza su práctica profesional en nuestro proyecto de difusión educativa. 
Ambos participaron de la 42 edición de la Milla Universitaria en la UCR el pasado miércoles 9 de marzo. 
La Milla Universitaria es la principal actividad deportiva con la que arranca el ciclo lectivo en la Universidad de Costa Rica cada año y se viene realizando desde el año 1975.
Se aprovechó también, además de participar en la carrera, para entrevistar a varias personas que corrieron la milla, y sus comentarios se pasaron al aire en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) el sábado 12 de marzo (en vivo de 9 a 10 a.m.). Sigamos en movimiento!!!

La vieja guardia del swing costarricense en movimiento!!!!

El sábado 12 de marzo en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM), tuvimos como invitados a José "La Canalla" Quirós y Cecilia Méndez, representantes de la vieja guardia del swing costarricense, de la comunidad de bailarines de la década de los 80, y también nos acompañó Franklin Calderón, representante de la Asociación cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (ASWINGBOL).

En este enlace podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa de hoy.

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

lunes, 7 de marzo de 2016

Redes cantonales de actividad física: poniendo en movimiento al país (2do programa)

En esta oportunidad (lunes 29 de febrero) tuvimos la participación de representantes de la Red Cantonal de Actividad Física de Santa Ana, en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! (Radio 870 UCR, 870 AM).

En este enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!!

Día internacional de la mujer en movimiento!!!


En nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) y ¡Vamos a Movernos! (Radio 870 UCR, 8670 AM) realizamos programas especiales en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, festividad promovida por la Organización de Naciones Unidas (la ONU) el 8 de marzo de cada año.
El sábado 5 de marzo, en nuestro programa En Movimiento, la prof. Mónica Bravo, académica de la Universidad Nacional, nos habló de su experiencia en el campo del deporte y del ejercicio físico (en especial en la práctica de yoga) y compartió sus vivencias como académica e investigadora, profundizando en la problemática de desigualdad por aspectos de género, que limita la participación de más mujeres en deporte y recreación.
En este enlace poodés escuchar y descargar el audio de este programa:


El 7 de marzo, en nuestro programa ¡Vamos a movernos!, entrevistamos a la prof. Sandra Jiménez Mata, profesora jubilada de la Escuela de Educación física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, deportista de gran trayectoria en el baloncesto (siendo aún jugadora activa de la selección de maxi baloncesto del país), integrante de la Galería del Deporte de Costa Rica (una de las pocas mujeres incorporadas a esta instancia) y dirigente deportiva de gran trayectoria.
En este enlace poodés escuchar y descargar el audio de este programa:


Reseña de esta celebración (fuente: página web de la ONU):

El año 1975 fue el Año Internacional de la Mujer, y el 8 de marzo de ese año, la ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Pero esta fecha tiene antecedentes más antigüos. En el año 1909, el Partido Socialista de los Estados Unidos de América declaró el día 28 de febrero en ese país, el primer Día Nacional de la Mujer, y lo siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 
Otro antecedente importante sucedió en 1910, cuando la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. En la conferencia participaron más de 100 mujeres procedentes de 17 países, pero no se estableció una fecha fija para la celebración. 
Fue hasta 1911 que el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de aquel año, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En aquel momento, la festividad sirvió como marco para la lucha de las mujeres por el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Luego en 1913, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de aquel año. 
Después en 1917, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz", protestando contra la guerra que en aquel momento se libraba en Europa. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres de ese país el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. 
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. 
El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es «Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género». Este año se promueve acelerar el cumplimiento de la agenda 2030 que entre sus objetivos busca que para el año 2030 todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces; que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria; poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo; eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación; eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. 
Un aspecto en el que existe desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo las oportunidades para desarrollarse mediante la práctica de deporte o de actividad física recreativa. Sigue siendo mayor la cantidad de mujeres con respecto a la de hombres, con bajos niveles de actividad física, estando además el control de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales principalmente en manos de hombres y existiendo aún muchos estereotipos machistas y situaciones de inseguridad social que alejan a muchas niñas, adolescentes y mujeres adultas de la práctica regular de deporte y actividad física recreativa.
Superemos los estereotipos de género.  Y sigamos en movimiento!!!!

sábado, 27 de febrero de 2016

Combatiendo el bullying en escuelas y colegios con la educación física

Este fue nuestro tema de fondo del sábado 27 de febrero en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM).
En cabina tuvimos la conducción de Jonathan Pérez y nos acompañó como invitada la prof. Ana Rocío Ulloa, profesional en educación física y estudiante avanzada de la maestría en salud integral y movimiento humano de la Universidad Nacional.
En el programa se definió el bullying, sus consecuencias, sus características, sus actores (roles: agreasor, víctima, agresor-vícitma, observador), los signos que indican que un estudiante de escuela o colegio lo está sufriendo, entre otros aspectos de esta problemática.
También se expuso la metodología y resultados de una investigación reciente que la prof. Ulloa realizó en un colegió público en Costa Rica, interviniendo en las clases de educación física.
En este enlace podés escuchar y descargar el auido de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!!

lunes, 22 de febrero de 2016

Problemática de sobre peso y obesidad en niños y niñas de preescolar y escolares



El  prof. Juan Diego Zamora, investigador de la Escuela de Educación Física y Deportes y del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la UCR, nos acompañó por segunda ocasión en nuestro programa "En Movimiento" (Radio U, 101.9 FM), exponiendo los resultados de sus más recientes estudios sobre estado nutricional de preescolares y escolares costarricenses.


El sábado 6 de febrero se desarrolló el siguiente tema:

 “Estado nutricional en preescolares y sus implicaciones para su futuro como adultos”.

AUDIO

VIDEO

Sigamos siempre en movimiento!!!

sábado, 13 de febrero de 2016

Inicios del swing costarricense en los años 70

Este es el segundo programa de nuestra serie especial "Swing y bolero: una comunidad siempre en movimiento", que realizamos en nuestro programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM), en alianza con la Asociación cultural del Swing y el Bolero Costarricenses. En la foto aparecen de izquierda a derecha, Eric Madrigal, presidente de la Asociación Cultural del Swing y Bolero Costarricenses junto a nuestro compañero Jonathan Pérez y Liliana Fernández y Edgar Moraga miembros de la comunidad de bailarines de los años 70, creadores del swing.


En este enlace podés  escuchar y descargaer el audio de este programa:

AUDIO


En este enlace podés  observar el video de la entrevista principal desarrollada en este programa:

VIDEO

Sigamos en movimiento!!!!

sábado, 30 de enero de 2016

Rugby y fútbol americano en Costa Rica


Hoy En Movimiento (Radio U 101.9 FM), nos acompañó el prof. Randall Gutiérrez Vargas de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional. Él nos habló sobre el curso de capacitación para técnicos deportivos que impartirá durante 16 meses su unidad académica con apoyo del Comité Olímpico Nacional.


En el tema de fondo de nuestro programa, nos acompañaron Johan Quesada, entrenador del equipo Leones de Cartago y de la selección nacional de fútbol americano, y Byron Altamirano, jugador de fútbol americano de primera división.
Y también nos acompañaron Ramón Cole, presidente de la federación de rugby de Costa Rica y Paola Mayorga, seleccionada nacional de rugby.















En el siguiente enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

lunes, 25 de enero de 2016

Redes cantonales de actividad física: poniendo en movimiento al país

Nuestro programa "¡Vamos a Movernos!" (Radio 870 uCR, 870 AM), difunde a partir del lunes 25 de enero, una serie especial los cuartos lunes de cada mes, aproximadamente, la cual está dedicada a promover el quehacer de las redes cantonales de actividad física que funcionan en varios cantones en el país.
En este primer programa de la serie, participó la coordinadora de la Red Costarricense de Actividad Física (RECAFIS), Margarita Claramunt Garro, y también participó la Licda. Marlen Vargas, funcionaria del área rectora de salud de Tibás y quien también coordina la red cantonal de actividad física de ese cantón.
Las invitadas definieron lo que es una red cantonal de actividad física, cómo se conforman, cómo se pueden crear y además, hablaron sobre la importancia del trabajo realizado por las redes cantonales, con énfasis en la experiencia del cantón de Tibás.
En este enlace se puede escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

Personas mayores en movimiento (serie especial)

El pasado lunes 18 de enero iniciamos una serie de programas especiales en "¡Vamos a Movernos!" (Radio 870 UCR, 870 AM), con las voces de personas adultas mayores quienes realizan ejercicio físico con nosotros y promueven así, a que otras personas mayores se muevan.
Se trata de la población atendida por el Centro Diurno Esperanza Cristiana para el Adulto (ACECA), ubicado en el cantón de Goicoechea.
Nuestro proyecto de difusión educativa (proyecto ED-1560 de Extensión Docente), comparte una sesión de ejercicio físico basada en movimiento creativo (actividades lúdicas usando mucho la imaginación y materiales construidos con desechos), durante la cual se entrevista a las personas mayores participantes quienes hablan de su experiencia con esos ejercicios.
Cada tercer lunes de mes, aproximadamente, estaremos transmitiendo un programa especial de esta serie.

En este enlace se puede escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 23 de enero de 2016

Obesidad en escolares costarricenses: factores clave


Hoy en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM) nos acompañó el prof. Juan Diego Zamora, investigador del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica.
El tema central fue la problemática del sobrepeso y obesidad en la población escolar del país. Este fenómeno ha sido investigado en el INISA en varios estudios. El prof. Juan Diego Zamora resumió los hallazgos de esas investigaciones y enfatizó en la importancia de promover mayor actividad física (especialmente vigorosa) en las escuelas y hogares.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa:
Sigamos en movimiento!!!!