lunes, 11 de noviembre de 2024

Enjuague bucal y su efecto fisiológico en deportistas

 

Un grupo de investigadores de Chile revisaron varias revisiones sistemáticas de estudios con el objetivo de analizar los efectos fisiológicos del enjuague bucal con carbohidratos (CHO) en deportistas.

Realizaron la busqueda de revisiones de estudios en base al Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses  y la elegibilidad  de las revisiones sistemáticas incluyó  la metodología del acrónimo P.I.C.O. (participantes, intervención, comparación y resultados), considerando los siguientes criterios de inclusión: a) deportistas mayores de 18 años, b) suministro de cualquier protocolo de enjuague bucal con CHO, c) placebo, d) rendimiento deportivo evaluado a través  del tiempo hasta el agotamiento, prueba contrarreloj, velocidad de sprint, potencia media, repetición al fallo y fuerza máxima.

Se realizó la búsqueda en las siguientes fuentes de datos: Revista Retos, PubMed, Web of Science, Springer, Scopus, Europe PMC, SPOLIT, SPORTDiscus, SciELO Epistemonikos y Trip database.

Posterior a la exclusión de estudios, como resultado quedaron tres revisiones sistemáticas con metaanálisis que fueron revisadas por los investigadores. Las 3 concluyeron un posible efecto ergogénico atribuido a los enjuagues bucales con CHO. Se mejoró el rendimiento en función de la temporalidad en pruebas de entre 5 a 40 minutos, en la potencia media y la resistencia muscular.

Los enjuagues bucales con CHO en base a maltodextrina son los que mayor evidencia ergogénica presentan producto del elevado índice glucémico caracterizado por permitir activar múltiples cadenas transportadoras que aumentan la disponibilidad del sustrato energético y por ende posiblemente el rendimiento deportivo.

Como aplicación práctica, los enjuagues bucales con CHO suministrados en dosis cercanas al 6% durante periodos de 5 a 10 segundos o 30 a 60 g/h para actividades cuya intensidad sea cercana al 75% del volumen de consumo máximo de oxígeno parecen lograr un efecto ergogénico obtenido a partir de un suministro constante, mientras que para elevadas y actividades de larga duración aún no está claro su real efecto.

Fuente:  Fuentes-Barría, H., Aguilera-Eguía, R., & González-Wong, C. (2023). Enjuagues bucales con carbohidratos y su uso en deportistas. Resumen de revisiones sistemáticas (Carbohydrate mouthwashes and their use in athletes. Overview of systematic reviews). Retos47, 842–846. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96338

 

 

sábado, 26 de octubre de 2024

Recuperación post ejercicio: música relajante

 

Un grupo de cientificos de Brunei realizaron un estudio con el objetivo de encontrar el efecto de la música relajante en la recuperación de la frecuencia cardíaca después del ejercicio.

La recuperación de la frecuencia cardíaca se define como la velocidad a la que esta disminuye después del cese de un ejercicio moderado a pesado.

En cuanto al diseño del estudio, a los participantes se les dio un número de código específico y se les asignó al azar para estar expuestos al silencio o a la música relajante en una de dos ocasiones. Participaron ventitrés estudiantes que se sometieron a un protocolo de ejercicio físico estandarizado en una cinta de correr en dos ocasiones separadas, dentro de una semana de diferencia. Durante el período inmediatamente posterior al ejercicio, el período de recuperación, los participantes estuvieron expuestos a la música durante una sesión o al silencio durante la otra sesión. En ambas ocaciones se evaluó su recuperación de frecuencia cardiaca, presión arterial y cortisol salival el cual es un indicador de las respuestas al estrés.

Como resultado, no se pudo demostrar una diferencia significativa entre los participantes que escucharon música relajante en comparación con los que sentaron en silencio según recuperación de frecuencia cardíaca, presión arterial y cortisol salival.

Aunque no se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardíaca, se le puede dar validez a la experiencia subjetiva de la persona tomando en cuenta la percepción de bienestar y disfrute durante la recuperación que podría seguir siendo un factor importante en la experiencia positiva del ejercicio. Además, se debería tomar en cuenta la elección de la música la cual según el gusto de la persona puede ser estimulante para la recuperación o no.

 

Fuente:

Hars, M., Herrmann, F. R., Gold, G., Rizzoli, R., & Trombetti, A. (2014). Effect of music-based multitask training on cognition and mood in older adults. Age and ageing43(2), 196–200. https://doi.org/10.1093/ageing/aft163

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Entrenamiento de fuerza, resistencia o concurrente sobre el rendimiento en la carrera de resistencia


Dos investigadores de Arabia Saudita y Eslovaquia realizaron un estudio con el objetivo de verificar el efecto del entrenamiento de fuerza específica para la carrera, el entrenamiento de resistencia y el entrenamiento concurrente sobre el rendimiento fisiológico y las variables antropométricas seleccionadas en corredores recreativos.


Treinta corredores masculinos de resistencia recreativos con un rango de edad de 30 a 40 años participaron en la presente investigación. Estos se asignaron aleatoriamente a tres grupos diferentes: un grupo de entrenamiento de fuerza específico para correr, un grupo de entrenamiento de resistencia o un grupo de entrenamiento concurrente. La intervención tuvo una duración de doce semanas y todos los grupos realizaron su tipo de entrenamiento asignado 3 días por semana en días no consecutivos durante un total de 12 semanas.

En el entrenamiento de fuerza se realizaron los ejercicios de sentadilla, flexión de piernas, elevación de rodillas, con una intensidad del 69% a 85% respecto a una repetición máxima, 4 series, 12 repeticiones y 2 minutos de descanso entre series y ejercicios. Sentadillas y zancadas largas, con 6 series de 8 repeticiones a un 85% de intensidad con 5 minutos de descanso entre series y ejercicios. Por último, se realizaron carreras de 200 metros cuesta arriba, con 3 series de 3 repeticiones con 3 minutos de descanso entre series y repeticiones.

En el entrenamiento de resistencia se realizaron fartleks de 50 a 60 minutos, carreras continuas de 45 a 55 minutos e intervalos extensos con 10 a 14 repeticiones de 1 minuto 30 segundos a 3 minutos con 2 minutos de descanso entre repeticiones.

El grupo de entrenamiento concurrente se sometió a un entrenamiento concurrente 3 días a la semana, realizando en días no consecutivos, de tal forma que alternaron en esos días las sesiones de fuerza y resistencia.

Se midieron parámetros fisiológicos y antropométricos seleccionados antes y después de aplicar el protocolo de entrenamiento de 12 semanas. Estas fueron el índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, masa magra, potencia del tren inferior, una repetición máxima en sentadilla, economía de carrera, consumo máximo de oxígeno y umbral anaeróbico.

Como resultado se encontró que ninguno de los tres grupos experimentales presentó modificaciones en su consumo máximo de oxígeno, economía de carrera y umbral anaeróbico. En cuanto al índice de masa corporal, no se observaron variaciones significativas en ninguno de los tres grupos experimentales. Las mejoras conseguidas por los tres grupos experimentales son adaptaciones específicas del modo de ejercicio. Así, el grupo que entrenó la fuerza mejoró todos los parámetros de fuerza, el grupo de entrenamiento de resistencia todos los parámetros de resistencia y el grupo de entreno concurrente los parámetros de fuerza y resistencia, y solo el programa de entrenamiento concurrente mejoró eficazmente la composición corporal en doce semanas.

Esta ausencia de modificaciones significativas en las variables evaluadas puede deberse a que el periodo de intervención de doce semanas podría no ser lo suficientemente larga como para generar variaciones significativas en este parámetro.

Como recomendación, la realización de programas de entrenamiento concurrente permite a los deportistas obtener adaptaciones de fuerza y resistencia, pero para ello es necesario separar las sesiones de entrenamiento al menos nueve horas para evitar interferencias significativas, o veinticuatro horas para garantizar en mayor medida que las adaptaciones no se atenúen.

Fuente: Prieto-González, P., & Sedlacek, J. (2022). Effects of Running-Specific Strength Training, Endurance Training, and Concurrent Training on Recreational Endurance Athletes' Performance and Selected Anthropometric Parameters. International journal of environmental research and public health, 19(17), 10773. https://doi.org/10.3390/ijerph191710773


sábado, 31 de agosto de 2024

Paracetamol como potenciador de rendimiento

 

Un grupo de investigadores universitarios realizaron un estudio con el objetivo de determinar los efectos del Paracetamol en la economía de carrera y el rendimiento en la prueba contrarreloj de 3 kilómetros en corredores de distancia universitarios.


El acetaminofen, también conocido como paracetamol, es un analgésico y reductor de fiebre de venta libre. Este puede alterar las respuestas agudas y crónicas al ejercicio al aumentar el umbral del dolor y exigir una mayor cantidad de estímulo antes de que se sienta el dolor.

Once participantes en total, 9 hombres y 2 mujeres fueron reclutados para participar en el estudio. Los participantes eran corredores de distancia bien entrenados en el equipo de cross-country de la división II de la NCAA en la Western Colorado University.

El estudio fue cruzado, aleatorizado y de doble ciego.  Cada participante recibió aleatoriamente una dosis inicial de 8 onzas de agua, tres cápsulas de placebo combinadas con 8 onzas de agua o tres cápsulas de 500 mg combinadas con 8 onzas de agua.

Después de la ingestión, los participantes esperaron 60 minutos y luego completaron una evaluación de la economía de carrera de 20 minutos en una cinta de correr, que también sirvió como calentamiento para su contrarreloj de 3 kilómetros en la pista cubierta.

Los resultados del presente estudio no indican ningún beneficio en el rendimiento del paracetamol en la economía de carrera o en el rendimiento de una prueba contrarreloj de 3 kilómetros entre corredores de distancia universitarios competitivos.

Cabe destacar que una limitación de este estudio fue el pequeño tamaño de la muestra y la distribución desigual de los participantes masculinos y femeninos. Además, este es un tema que puede ser de interés en los atletas por el fácil acceso al analgésico por lo que sería oportuno investigar con mayor población y con distintos deportes.

Por último, en caso de evidenciarse un efecto significativo y beneficioso para los atletas eso podría traer implicaciones en cuanto al uso de este pues podría considerarse como doping. Por esta razón esa una línea interesante de estudio.

sábado, 20 de julio de 2024

Métodos de recuperación: baño de sauna

 

Un grupo de científicos alemanes realizaron un estudio con el fin de investigar los efectos agudos del baño sauna después de una sesión de entrenamiento intensivo sobre la recuperación del rendimiento en natación.

En total, participaron en el estudio 20 nadadores y triatletas de competición, 3 de ellos fueron mujeres y 17 hombres con un mínimo de 2 años de experiencia en competición.

Los atletas completaron una sesión de entrenamiento intensivo seguida de una intervención de baño sauna y una condición placebo en un orden aleatorio. La intervención con sauna consistió en 3 × 8 min de baño sauna a 80-85 °C, mientras que durante el placebo se aplicaron un aceite de masaje mientras descansaban pasivamente en una posición sentada. Antes del entrenamiento, los nadadores realizaron una prueba de natación a toda velocidad de 4 × 50 metros que se repitió a la mañana siguiente. Además, se midieron las calificaciones subjetivas de fatiga y recuperación.

Como resultados, se encontró que los nadadores tuvieron un rendimiento significativamente peor después de la sesión de sauna que después del placebo y la sensación subjetiva de estrés fue significativamente mayor después del sauna que después de la sesión placebo.

Las reducciones de rendimiento observadas parecen ser relevantes para los nadadores competitivos por lo que los entrenadores y los atletas deben tener cuidado con el baño de sauna posterior al ejercicio si se programan entrenamientos o competiciones de alta intensidad al día siguiente.

Este estudio se realizó enfocado en el deporte de natación, por lo que sería interesante ver los resultados que se obtienen en otros deportes.

Referencia:

Skorski, S., Schimpchen, J., Pfeiffer, M., Ferrauti, A., Kellmann, M., & Meyer, T. (2019). Effects of Postexercise Sauna Bathing on Recovery of Swim Performance. International journal of sports physiology and performance, 15(7), 934–940. https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0333 


jueves, 27 de junio de 2024

Alimentación previa al entrenamiento de natación: molestias y síntomas gastrointestinales


Un grupo de investigadores de Brasil desarrollaron un estudio que tuvo como objetivo investigar la relación entre la nutrición previa al ejercicio y los síntomas de malestar gastrointestinal y físico en atletas de natación. Participaron 29 nadadores de ambos sexos con edades entre los 20 y 59 años, los cuales realizaron entrenamiento de una hora de duración a intensidad moderada. 


Para analizar el consumo de alimentos previo al ejercicio se les consultó a los atletas sobre su alimentación justo antes de la sesión de entrenamiento y se utilizó el software de nutrición DietBox para cuantificar los datos. Después del entrenamiento los atletas respondieron a un cuestionario que investigaba la presencia de síntomas gastrointestinales y físicos como sensación de debilidad, cansancio, vómitos, abdomen hinchado, eructos, gases intestinales, acidez de estómago, sensación de hambre, náuseas, mareos y sensación de desmayarse. 

Como resultado, se encontró que en deportistas que ingirieron alimentos desde menos de una hora a cuatro horas presentaron síntomas de malestar durante el entrenamiento. Los síntomas más frecuentes fueron debilidad, cansancio, gases, eructos y sensación de hambre respectivamente. 

Como recomendaciones, se debe de elegir una preparación ligera con una cantidad adecuada de carbohidratos para mantener los niveles de glucosa en sangre y aumentar las reservas de glucógeno, con bajas cantidades de grasa y fibra para facilitar el vaciamiento gástrico y una cantidad moderada de proteínas.


Referencia:

Medeiros, S., Fernandes, L., Landim,. Loureiro, A & Oliveira, A. (2020). Alimentação pré-exercí¬cio e sintomas de desconforto gastrointestinais durante treinamento de natação. RBNE - Revista Brasileira De Nutrição Esportiva, 14(84), 33-39. https://www.rbne.com.br/index.php/rbne/article/view/1593 


miércoles, 19 de junio de 2024

Efectos del entrenamiento del equilibro y pliométrico en el bádminton.


Investigadores de China y Estados Unidos realizaron un estudio piloto controlado aleatorio cuyo objetivo fue examinar los efectos de un entrenamiento combinado de 6 semanas sobre el equilibrio dinámico y el rendimiento en la velocidad en jugadores de bádminton de élite.

Se reclutaron dieciséis jugadores de bádminton y los criterios de inclusión fueron: (1) jugadores de élite que hubieran jugado los cuartos de final de juegos nacionales juveniles, las finales de los juegos provinciales o juegos de mayor nivel; (2) El brazo o pierna dominante es el lado derecho; (3) la capacidad de completar pruebas de equilibrio dinámico y entrenamiento pliométrico; y (4) dispuesto a completar la intervención de seis semanas y las pruebas.

En cuanto al procedimiento los jugadores se ofrecieron como voluntarios para una asignación aleatoria a un grupo combinado de entrenamiento pliométrico y de equilibrio o a un grupo pliométrico. Todos los participantes de los grupos realizaron el programa de entrenamiento tres veces por semana con 24 a 48 horas de recuperación entre cada sesión de entrenamiento. El grupo de entrenamiento combinado practicó un programa de entrenamiento de equilibrio en condiciones inestables, y un programa de entrenamiento pliométrico qué sería el mismo para el grupo que solo realizó este tipo de entrenamiento. No se detalla sobre las características de estos programas de entrenamiento.

Como resultados, se demostró que el equilibrio dinámico y el rendimiento de rapidez en los atletas de bádminton de élite mejoraron significativamente después del entrenamiento combinado en comparación con aquellos que recibieron únicamente el entrenamiento pliométrico, lo que sugiere que el entrenamiento combinado es, por lo tanto, una estrategia prometedora para mejorar la funcionalidad de los atletas de bádminton de élite y potencialmente ayudar a su desempeño en la cancha. Por último, para futuras investigaciones y análisis, vale la pena incluir un grupo de control en blanco para que se puedan examinar los elevados beneficios del grupo de tratamiento con uno o ambos tipos de entrenamientos con respecto a un grupo control sin estos.



Referencia:

Lu, Z., Zhou, L., Gong, W., Chuang, S., Wang, S., Guo, Z., Bao, D., Zhang, L., & Zhou, J. (2022). The Effect of 6-Week Combined Balance and Plyometric Training on Dynamic Balance and Quickness Performance of Elite Badminton Players. International journal of environmental research and public health, 19(3), 1605. https://doi.org/10.3390/ijerph19031605

Amortiguación del calzado y la prevención de lesiones

Un grupo de científicos de Luxemburgo realizaron un ensayo controlado, aleatorio y doble ciego donde investigaron la influencia de la amortiguación del calzado y la masa corporal en el riesgo de lesiones relacionadas a la carrera, mientras se exploraba simultáneamente la asociación entre la técnica de carrera y el riesgo de lesiones relacionadas a la carrera.


Participaron alrededor de 800 corredores sanos, recreativos, con edades de 18 a 65 años y capaces de mantener una carrera continua durante 15 minutos. Estos recibieron al azar uno de dos modelos de zapatillas para correr que diferían en sus propiedades de amortiguación en aproximadamente un 35%. 

Para el análisis biomecánico de la carrera los participantes realizaron una prueba de carrera de 10 minutos en una cinta de correr. Por otro lado, la masa corporal y la altura de cada participante se midieron descalzo y con ropa para correr antes de la prueba de carrera en cinta rodante y posteriormente informaron su masa corporal mensualmente .

Luego fueron seguidos durante un período de 6 meses, durante el cual autoinformaron todas sus actividades deportivas, así como cualquier lesión en la base de datos TIPPS (Plataforma de entrenamiento y prevención de lesiones deportivas) basada en Internet. La información requerida en el informe de actividad deportiva incluyó el tipo de actividad, contexto, duración, intensidad percibida, distancia, par de zapatos utilizados, superficie del terreno y si experimentó algún dolor durante la sesión.

Los resultados del estudio aún no se publican (este es un protocolo inscrito para la realización de un ensayo aleatorizado y controlado), sin embargo, todavía se considera como una creencia que la tecnología de amortiguación del calzado protege al corredor contra las consecuencias dañinas de los impactos repetitivos de alta carga. Este factor no se ha investigado lo suficiente y los estudios relacionados no han encontrado efectos significativos y beneficiosos del aumento de las propiedades de absorción de impactos.

Este estudio es el primer ensayo controlado aleatorio que investiga la influencia de la amortiguación del calzado en el riesgo de lesiones relacionadas con la carrera, incluida una evaluación de la técnica de carrera en todos los participantes. Los resultados proporcionarán información sobre los beneficios reales que aporta una amortiguación adicional, así como sobre los mecanismos que podrían explicar cualquier posible efecto preventivo.


Referencias:

Malisoux, L., Delattre, N., Urhausen, A., & Theisen, D. (2017). Shoe cushioning, body mass and running biomechanics as risk factors for running injury: a study protocol for a randomised controlled trial. BMJ open, 7(8), e017379. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017379