sábado, 24 de octubre de 2015

Problemática de las certificaciones para instructores e instructoras de ejercicio en Costa Rica: análisis crítico parte uno

El sábado 24 de octubre en nuestro En Movimiento en Radio U (101.9 FM), dimos inicio a una serie de dos programas, en la que realizamos un análisis crítico sobre la problemática actual que involucra la oferta de cursos (muchos de ellos con bajos niveles de calidad desde el enfoque académico-científico) a nivel privado y público, brindándose en muchos de estos certificaciones con las cuales, muchas personas consiguen trabajo como instructoras de ejercicio físico en gimnasios o centros de acondicionamiento físico o afines.
Se contó con la participación de Yuliana Ramírez, bachiller en ciencias del movimiento humano de la Universidad de Costa Rica (UCR) e instructora certificada de Zumba, y de Joel Rodríguez, integrante de la comisión promotora del proyecto de ley de creación del Colegio de Profesionales en Ciencias del Movimiento Humano de Costa Rica, además de ser estudiante avanzado de ciencias del movimiento humano en la UCR.
Por la vía telefónica participaron el profesor Randall Kaver, docente en la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR, gerente de MultiSpá Corobicí y representante de las marcas registradas Spinning y Zumba, y el profesor Juan Carlos Gutiérrez Vargas, académico de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (UNA).
En el siguiente enlace se puede escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!!

lunes, 19 de octubre de 2015

Personas mayores en movimiento con bailes folclóricos


undefined 
En nuestro programa "¡Vamos a Movernos!" del lunes 19 de octubre en Radio 870 UCR (870 AM), conversamos con la prof. Maribel Matamoros, docente de la Escuela de Educación Física y Deportes y funcionaria del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), de la Universidad de Costa Rica, y también conversamos con don Andrés Wong y doña Carmen Mora, dos de las personas mayores integrantes de la compañía folclórica popular de personas adultas mayores "Al son de la vida", dirigido por la prof. Matamoros.


Con nuestras y nuestro invitado, conversamos sobre las oportunidades que brinda la Universidad de Costa Rica a la población adulta y adulta mayor del país, para recrearse y ejercitarse. 
También conversamos sobre la importancia de participar de programas en donde se involucre el baile y que exijan el aprendizaje de nuevas formas de movimiento, para mantener saludable al sistema nervioso de las personas mayores, permitiéndoles conservar salud integral y tener calidad de vida.

En el siguiente enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 17 de octubre de 2015

Natación: beneficios para la salud y su importancia en población de Olimpiadas Especiales

El sábado 17 de octubre en nuestro programa radiofónico En Movimiento en Radio U (101.9 FM), tuvimos como tema de fondo: "beneficios de la natación y su importancia en personas que participan en Olimpiadas Especiales".
En controles nos acompañó Fabiola Cordero-González. En cabina nuestro compañero Jonathan P. Salazar y nuestra invitada la profesora Ana Rocío Ulloa desarrollaron el tema.
Se dio una introducción sobre los beneficios de la natación y de otras actividades acuáticas para la salud integral de cualquier persona.
También, se diferenció entre las características de un proceso de entrenamiento de natación con fines de recreación y salud, y el entrenamiento de natación con fines deportivos-competitivos.
Después, se explicaron las características del proceso de entrenamiento deportivo que se debe seguir en natación con la población que participa de Olimpiadas Especiales.
La prof. Ulloa detalló las características del grupo con el cual trabaja natación, preparándoles para los eventos deportivos de Olimpiadas Especiales.
Además, explicó los beneficios que ha podido observar en su grupo, gracias al entrenamiento que realizan en natación.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio del programa de hoy:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!!

Certificaciones para ejercicio con swing y bolero costarricenses

El sábado 10 de cotubre en nuestro programa radiofónico  En Movimiento en RadioU (101.9 FM), nos acompañaron Allan Quirós Calvo y Franklin Calderón de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses.
Conversamos con nuestros invitados sobre la necesidad de contar con certificaciones con fundamento científico para instructores e instructoras que aplican baile popular como forma de ejercicio.
Se realizó un análisis y discusión sobre la problemática que existe en el país en el tema de los diversos cursos que se imparten a nivel privado, y que entregan certificaciones que falicitan que algunas personas puedan dirigir sesiones de ejercicio físico, incluyendo en estas a los bailes populares, con bajos niveles académicos y científicos en los contenidos de los cursos, y sin que se tenga en cuenta la formación académica (que necesariamente debería ser universitaria y en el campo de las ciencias del movimiento humano) ni la experticia en la práctica correcta de los bailes populares (especialmente del bolero y el swing costarricenses).
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 3 de octubre de 2015

Beneficios de la actividad física en las personas mayores!!!


 




El sábado 3 de octubre nos acompañaron en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM), el prof. Luis Solano Mora y Diego Rodríguez (vía telefónica), para conversar sobre los beneficios del ejercicio físico en las personas mayores.

 En la foto: nuestro compañero Jonathan Pérez Salazar y el prof. Luis Solano Mora.


Luis Solano es el coordinador del Programa MOVI de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional.
Diego Rodríguez es coordinador de proyectos de calidad de vida para personas mayores del programa MOVI.
Ambos especialistas desarrollaron el concepto de persona mayor, envejecimiento, estilo de vida activo y ejercicio físico.
Además, se desarrolló el tema de cómo se puede saber si una persona mayor necesita hacer cambios en su estilo de vida para mantenerse saludable.
También se habló sobre cómo se puede introducir a una persona mayor en la práctica de ejercicio físico.
Y finalmente, se habló sobre las actividades del programa MOVI orientadas a la población adulta mayor.

En controles nos acompañaron Paolo Marín y Fabiola Cordero-González.

En el siguiente enlace se puede escuchar y descargar el audio de nuestro programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 12 de septiembre de 2015

Rutinas de ejercicio científicas con swing y bolero costarricenses

Este fue el tema de fondo de nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) del sábado 12 de setiembre.
En cabina nos acompañó Franklin Calderón, representando a la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricense y la prof. Georgina LaFuente, especialista en promoción de salud física de la Universidad Nacional.
Además nos acompañaron un niño y una niña quienes integran parte de la Comunidad Sajú, dirigida por Franklin, la cual se dedica a difundir la práctica del swing y el bolero costarricenses entre niños, niñas y adolescentes de la comunidad de San Juan, en el cantón de Desamparados.
¿Cómo se puede saber si una clase de baile está adecuadamente estructurada para que funcione como ejercicio físico para la mejora de la condición física?
¿Qué se debe tomar en consideración para dosificar una rutina de ejercicio empleando como herramienta a los bailes populares como el swing y el bolero costarricenses?
Estas y otras preguntas fueron abordadas durante el programa de esta fecha.
En este enlace se puede escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 5 de septiembre de 2015

Desarrollo del fútbol en la rama femenina en Costa Rica!!!

Conversamos en nuestro tema de fondo de nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) sobre los Programas de Desarrollo del Fútbol en la rama femenina en Costa Rica con la prof. Elieth Artavia, profesional en educación física y especialista en fútbol quien coordina estos programas en la Federación Costarricense de Fútbol.
Elieth habló sobre su trayectoria como futbolista, sobre su formación como profesora de educación física en la Universidad Nacional y luego, sobre su especialización y desarrollo para llegar a ocupar su actual cargo como directora de programas de desarrollo del fútbol femenino.
Elieth también nos habló sobre la estructura y organización de su trabajo en la Federación, mencionó a su equipo de trabajo y sus funciones.
Además, se refirió ampliamente a los diversos programas que se están desarrollando en el país, desde el fútbol base (donde han logrado que las niñas empiecen a aprender fútbol desde los 6 años de edad), las selecciones regionales, los torneos menores, de segunda y primera división femeninas, y los programas de capacitación para formar entrenadoras y mujeres dirigentes deportivas.
Te invitamos a escuchar y descargar el audio de esta entrevista en el siguiente enlace:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 29 de agosto de 2015

Gimnasia rítmica de olimpiadas especiales en movimiento!!!

Foto de En Movimiento.El sábado 29 de agosto en nuestro programa En Movimiento en vivo en Radio U (101.9 FM) conversamos sobre el aporte de la mujer en olimpiadas especiales.
Tuvimos como invitadas a la prof. Xinia Moreira Salazar, entrenadora del equipo nacional de gimnasia rítmica de olimpiadas especiales; Alejandra Duarte Sancho, atleta destacada, ganadora de dos medallas de oro y tres de plata en el Campeonato Mundial de Olimpiadas Especiales 2015 celebrado en Los Ángeles, California entre el 25 de julio y el 2 de agosto pasados.
Y también nos acompañó la madre de Alejandra, la Sra. Vera Sancho Mora, quien habló sobre la importancia del trabajo de olimpiadas especiales en Costa Rica.
Alejandra habló sobre su satisfacción con su deporte y con sus vivencias en entrenamientos y competencias nacionales e internacionales.
Xinia nos habló sobre su formación académica y deportiva y sobre su motivación para trabajar como entrenadora en el movimiento de olimpiadas especiales.
Foto de En Movimiento.
Alejandra exhibe las medallas que ganó en el pasado Campeonato Mundial de Olimpiadas Especiales en Los Angeles, California.
La acompañan Jonathan P. Salazar, la prof. Xinia Moreira, entrenadora de Alejandra; Vera Sancho Mora, madre de Alejandra y Fabiola Cordero-González, controlista de Radio U.

En este enlace podés escuchar y descargar este programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

domingo, 23 de agosto de 2015

Mujeres que hacen grande al deporte: Ligia Chavez Rodríguez

Ligia Chaves Rodríguez especialista en nutrición y deporte y quien estuvo a cargo de la preparación nutricional de la selección nacional mayor masculina de fútbol que participó en el campeonato mundial Brasil 2014, nos acompañó el sábado 22 de agosto en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM) en vivo a las 9 a.m.
Ligia nos habló sobre su trayectoria académica, deportiva y profesional.
Ella es una mujer muy activa. Practica natación, ciclismo, aeróbicos bailables y corre (de hecho nos comentó que justo antes del programa, había participado de una carrera).
Ligia estudió nutrición en la Universidad de Costa Rica, complementando esta formación con la Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano en la Universidad Nacional y diversos estudios de posgrado y especialidad en otras universidades.
Inició su práctica profesional en nutrición deportiva en ciclismo de ruta. Y gracias a aquella experiencia, se le abrió la posibilidad de dirigir el proceso de preparación alimentaria de los futbolistas y cuerpo técnico de la selección nacional mayor masculina que participó en el campeonato mundial Brasil 2014.
Ligia nos relató varias anécdotas de su trabajo en Brasil. Ella destacó el excelente trabajo que se pudo realizar en coordinación con jugadores y miembros del cuerpo técnico. No obstante, también señaló algunos inconvenientes que se presentaron, indicando también cómo se les enfrentó.
El efecto de la educación nutricional y del control de la preparación y administración de los alimentos para el equipo nacional, pudo verse en las importantes disminuciones del porcentaje de grasa de los jugadores previo al mundial y en su mejor capacidad de tolerancia a los esfuerzos tan grandes que requerían aplicar en cada partido, sin la ocurrencia de lesiones o de problemas de desgaste, pudiendo mantener así un alto nivel de capacidad física y mental. Sin embargo, la importancia de este trabajo con la selección en Brasil 2014, no ha sido algo tan destacado y mucho menos entendido, de ahí parte de nuestro interés en que Ligia nos hablara al respecto.
Ella además contestó consultas que el público realizó por redes sociales y brindó consejos muy prácticos para la alimentación previa a una competencia o prueba deportiva. También habló sobre las propiedades anti inflamatorias de varios alimentos y brindó recomendaciones sobre cómo mejorar la forma en la que comemos cotidianamente.
Finalmente Ligia puntualizó en las barreras que ella ha tenido que enfrentar para poder trabajar en el deporte, debido a su condición de mujer y como profesional de un campo como lo es la nutrición, que está rodeado de mitos y abrumado por información incorrecta y sin fundamento científico que circula en internet y en publicidad en los medios de comunicación masiva.
Al respecto, Ligia indicó que en los hogares y centros educativos se debe promover una sana alimentación. Cuestionó el hecho de que menores de edad consuman suplementos nutricionales y bebidas "energéticas", cuando existen restricciones para este consumo en las mismas etiquetas de los productos. Y motivó a las mujeres a practicar estilos saludables de vida.

En el siguiente enlace se puede escuchar y descargar el audio del programa.


AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

lunes, 17 de agosto de 2015

Aporte de las mujeres al deporte en Costa Rica: entrevista a prof. Sandra Jiménez Mata

Foto de En Movimiento.Este lunes 17 de agosto, nos acompañó la prof. Sandra Jiménez Mata en Radio 870 UCR (870 AM) en nuestro programa ¡Vamos a Movernos!
La prof. Jiménez hizo una síntesis de su trayectoria como deportista (baloncesto), profesional en educación física (profesora de la Escuela de Educación física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, actualmente jubilada) y como dirigente deportiva (actualmente con el comité Olímpico Nacional, apoyando en materia de promoción de la participación de las mujeres en deporte), por cuyos méritos fue incorporada en 2013 a la Galería del Deporte de Costa Rica, siendo así una de las pocas mujeres que ostenta ese honor.
Además, la prof. Jiménez, dio su punto de visto sobre la situación actual de la participación de las mujeres en el deporte (como atleta, técnica, juez y sobre todo como dirigente), destacando a dos figuras que a su criterio, fueron determinantes para el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el país: la prof. Clemencia Conejo (incorporada a la Galería del Deporte en 2014) quien laboró en la Universidad Nacional y la prof. Marta Picado, en la Universidad de Costa Rica.
La prof. Jiménez señaló varias tareas que quedan pendientes para garantizar equidad e inclusividad de género en el deporte nacional y además, indicó posibles rumbos que se debería seguir para solventar las actuales carencias.
Cerró su intervención invitando a las mujeres a moverse, a atreverse a participar, especialmente en la dirigencia deportiva de sus comunidades.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa:
AUDIO
Sigamos en movimiento!!!

sábado, 8 de agosto de 2015

Aportes de las mujeres al desarrollo del deporte en Costa Rica: entrevista a Jimena Rojas Cordero

Foto de En Movimiento.Este fue el tema con el que arrancamos una serie especial de programas de En Movimiento (Radio U 101.9 FM) que dedicamos a resaltar el aporte de las mujeres al desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el país.
El profesor Gerardo Araya Vargas junto a nuestra invitada Jimena Rojas Cordero.
Conversamos con ella sobre su desarrollo y trayectoria en el campo del deporte. Ella nos comentó cómo le costó vencer barreras en su hogar, que le impedían desarrollarse como deportista y luego, como estudiante de educación física en la Universidad de Costa Rica y su decisión posterior de especializarse como preparadora deportiva en fútbol, lo cual le llevó a realizar estudios en el extranjero, como por ejemplo en Alemania.
Al momento de la entrevista (sábado 1 de agosto), Jimena se desempañaba como asistente técnico del club de fútbol de la Universidad de Costa Rica, el cual participa en el campeonato nacionaL de primera división masculina.
Así, Jimena es la primera mujer que tiene la posibilidad de dirigir un equipo masculino de fútbol en esta categoría.
En este link podés escuchar y descargar el audio de este programa:
AUDIO 

Swing y bolero costarricenses como arte y como forma de ejercicio físico, desde la perspectiva del género femenino

Foto de En Movimiento.Este fue el tema de fondo de nuestro programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM) del sábado 8 de agosto.
En cabina nos acompañaron Jessica Vargas Chaves, profesora de educación física y experta en bailes populares como el swing y el bolero costarricenses, junto a Franklin Calderón, representante de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses.
En controles estuvo Fabiola Cordero-González y en la locución Jonathan Pérez.
Estamos en vivo En Movimiento. Swing y bolero desde la perspectiva de género.
Jessica habló de su experiencia como instructora de baile y ejercicio físico, enfatizando en las barreras por estereotipos de género que ha debido sortear para poder desarrollarse profesionalmente en este campo.
Además, se analizó las características de los bailes populares como el swing y el bolero costarricenses, gracias a las cuales, pueden servir como un medio de creación de nuevos lenguajes y valores sociales, con lo que pueden ser herramienta educativa para la superación de prejuicios o discriminación por aspectos de género y de otra índole.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa de hoy:
AUDIO
— en Radio U.

lunes, 13 de julio de 2015

¿Se cumple el derecho de la persona joven en Costa Rica, a la educación física, el deporte y la recreación?: perspectiva de docentes de educación física

Hoy en nuestro programa ¡Vamos a Movernos! en Radio 870 UCR, nos acompañó el profesor Pedro Rojas Arce, docente de educación física con amplia experiencia y que actualmente labora en el Colegio Técnico Profesional de Purral y quien además se desempeña como docente de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.
Conversamos hoy sobre el derecho de las personas jóvenes a la educación física, el deporte y la recreación: ¿hasta qué punto se cumple este derecho en el país?
Primero escuchamos los comunicados del Sr. Franklin Solís, vocero del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) sobre el desarrollo de los Juegos Deportivos Nacionales en la zona norte del país, y luego escuchamos el reporte del Sr. Magno Matarrita, vocero de la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica, sobre el acontecer del deporte y la recreación en la Universidad.
En el tema de fondo, el prof. Rojas hizo una reseña sobre el origen del derecho a la educación física, el deporte y la recreación, iniciando en 1948 con la Declaración de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El prof. Rojas también hizo un análisis crítico sobre la cobertura actual de docentes de educación física en escuelas y colegios del sector público, evidenciando carencias importantes. También mencionó el recurso de amparo presentado en 2009 y votado a favor, que exigía el cumplimiento de la universalización de la educación física en todos los niveles educativos, pero que a la fecha, no ha sido acatado plenamente.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa de hoy:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 11 de julio de 2015

Bolero costarricense para estirar y relajar los músculos!!!

¿Se puede usar el bolero costarricense para hacer ejercicios de estiramiento y relajación muscular? Este fue nuestro tema de fondo del sábado 11 de julio en nuestro programa En Movimiento en RadioU (101.9 FM) a las 9 a.m. en vivo.

Por sus características (baile elegante, con mucho desplazamiento y mínimo movimiento de cadera y con baja intensidad de esfuerzo cardiorespiratorio y muscular, exigiendo siempre el mantener una buena postura, lo cual le diferencia de otras formas de bolero de Latinoamérica), el bolero costarricense es una actividad física de bajo impacto, ideal como forma de ejercicio de estiramiento dinámico (es decir, estirando sin sostener la tensión muscular estáticamente) y de recuperación física-mental luego de un esfuerzo físico importante o como ejercicio de vuelta a la calma al final de la sesión de ejercicio físico.

Nos acompañaron en cabina de Radio U, Hugo Chaves Sáenz y Franklin Calderón, ambos representantes de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costaricenses, junto con nuestro compañero Jonathan Pérez y en controles Fabiola Cordero González.  

En el próximo link podés aprender más sobre la forma de bailar bolero costarricense:

VIDEO

Y en este link podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa:

AUDIO

Seguí con nosotras y nosotros en movimiento!!!



lunes, 6 de julio de 2015

¿Deporte es salud? ¿Cuándo se traspasa la línea?

Foto de En Movimiento.¿Deporte es salud? ¿Cuándo se traspasa la línea?
Este fue nuestro tema de fondo del pasado 4 de julio en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM).
En la foto aparece de izquierda a derecha nuestro invitado, el doctor José Moncada Jiménez director del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica y nuestro compañero Jonathan Salazar.

Se debe hacer distinción entre lo que es practicar un deporte como forma de recreación y el hacerlo como actividad competitiva y por ende de rendimiento. 

Algunas personas empiezan a realizar ejercicio físico por recreación o salud, pero progresivamente podrían modificar sus intereses y pasar a una práctica de rendimiento deportivo, sin tener la preparación adecuada para ello y por ende, acarreando una serie de riesgos para su salud.

También, existen varias razones por las cuales se puede poner en duda que la práctica deportiva sea sinónimo de salud. Por ejemplo, los riesgos de lesión propios de cada disciplina deportiva, prácticas alimentarias inadecuadas o el consumo de suplementos o de sustancias para mejorar el rendimiento, etc.

Estos y otros aspectos sobre el tema fueron desarrollados en el programa.

En este enlace podés escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

Necesitamos más mujeres dirigentes en el deporte!!!

Foto de En Movimiento.El pasado 27 de junio, estrenamos la nueva cabina de RadioU (101.9 FM). En esa fecha, en nuestro programa En Movimiento, conversamos en nuestro tema de fondo sobre la importancia de promover mayor participación de las mujeres como dirigentes deportivas, tanto en federaciones y otros organismos internacionales como a nivel nacional (por ejemplo, a cargo de federaciones, clubes deportivos, comités cantonales de deporte y recreación, etc.).

Nos acompañó como invitado Diego Brenes Esquivel (en la foto de izquierda a derecha junto a Fabiola Cordero González, controlista, y a nuestro compañero Jonathan Pérez), periodista especialista en deporte y en gerencia deportiva. Diego expuso en nuestro programa, los resultados de una investigación que realizó sobre la participación femenina en la dirigencia deportiva en federaciones y otros organismos del deporte mundial.

El estudio se tituló: "¿Juntos más fuertes? “Un análisis de las mujeres en gobernanza en las federaciones internacionales y su impacto en sus deportes"

Este estudio fue realizado junto con otros colaboradores, como parte de los requisitos del programa de máster en gerencia deportiva ofrecido por el centro internacional  de estudios en deporte (CIES) de la FIFA y en el que participa la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.

Si querés conocer más de este estudio, te invitamos a seguir este link:


drive.google.com

Y en este link podés escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 18 de abril de 2015

Estereotipos de género y sexualidad en el deporte y el ejercicio

Hoy En Movimiento en Radio U (101.9 FM) conversamos sobre estereotipos de género y sexualidad en el deporte y el ejercicio físico. En cabina nos acompañaron:

- Cynthia Calderón (productora del programa Sexo Sentido, que se transmite en vivo en Radio U los martes de 7 a 9 p.m.),

- Rónald Barboza "Cacho" (profesor de educación física, instructor pionero en "aeróbics" en los años 80 en el país, por lo cual vivió de cerca varios prejuicios y además es funcionario de la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la Universidad de Costa Rica),

Por vía telefónica nos acompañaron Jimena Rojas Cordero (exfutbolista, metodóloga deportiva y directora técnica en fútbol en la rama femenina) y Wendy Aranda López (boxeadora desde la edad de 12 años y practicante de artes marciales mixtas desde hace 6 años). 

Nuestro compañero Jonathan P. Salazar en la conducción y en los controles de Erick González Sojo.  
radio U

Jimena y Wendy nos hablaron sobre sus inicios en la práctica de sus respectivos deportes (Jimena en fútbol y Wendy en boxeo y artes marciales mixtas) y las luchas que debieron librar (y las que todavía entablan) por discriminación debida a estereotipos de género.

Cinthya y "Cacho", profundizaron en la problemática de estos estereotipos y en general de lo dañino que es el pensamiento prejuicioso, no solo en el campo del deporte y del ejercicio físico, sino que en cualquier otro ámbito de la vida social humana.

Nuestras invitadas y nuestro invitado nos invitan a no discriminar y promover la práctica del deporte y el ejercicio con pensamiento libre de discriminación y prejuicios.

En este enlace podés escuchar y descargar el audio de este programa.

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 28 de marzo de 2015

Movilidad urbana sostenible y activa: a ponerse en movimiento en la ciudad!!!

Hoy sábado 28 de marzo en nuestro programa En Movimiento en RadioU (101.9 FM), conversamos sobre "Movilidad urbana: ¡ponete en movimiento en la ciudad!"

Nos acompañaron: Lucía Ribah, representante del Plan para la Movilidad Activa de la UCR; Jonathan Cedeño Guendell, representante de Kickbike (promueven el uso del scooter en la ciudad); Gillio Francesa, Director de Planificación Urbana de la Municipalidad Montes de Oca y Karol Méndez, representante de la Plataforma MUSA).
En cabina Alberth Sequeira y Jonathan Pérez y en los controles Erick González.
 
Movilidad sostenible es un concepto que surgió a mediados del siglo XX, debido a la creciente preocupación por los problemas ocasionados al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas, por el incremento de los vehículos automotores. Así, se empezó a fortalecer un movimiento que se hizo global, buscando impulsar alternativas de transporte autopropulsado, como en bicicleta por ejemplo y formas de transporte automotor amigables con el ambiente, como los vehículos eléctricos. Pero hay varios retos que se debe enfrentar en el proceso de cambiar el modelo de transporte automotor contaminante por el de movilidad urbana sostenible y activa. Quizá uno de los desafíos más importantes es el de generar espacios en las carreteras y en especial en las ciudades, para que quienes se han motivado a usar un medio de transporte autopropulsado como la bicicleta o la patineta, puedan hacerlo con seguridad y para que haya más personas que se animen a hacerlo. O que hayan aceras, boulevares y otros espacios seguros para caminar y para quienes deben usar silla de ruedas, andadera o bastón. Y quizá el reto más importante: educar a las personas para adoptar un modelo de movilidad por las ciudades que sea amigable con el ambiente, a la vez que sirva para ponerse en movimiento!!!

Acá podés disfrutar del audio del programa completo:


Sigamos en movimiento!!!

Tecnología en la UCR para la innvación y la salud!!!

El 21 de marzo nos acompañaron estudiantes y profesores colaboradores del PRIS-Lab de la Universidad de Costa Rica.
Nuestros invitados comentaron sobre los proyectos que están realizando, por ejemplo en robótica y en especial hablaron sobre su proyecto para la medición de la escoliósis con tecnología creada por ellos. 
Nos acompañaron en cabina de Radio U (101.9 FM) la prof. Elvira Chaves y los estudiantes Sofía Fonseca, Luis Mora, Juan José Delgado y Paula Morera. También nos acompañó tras el cierre del programa, el prof. Francisco Siles y sus hijos.

En los siguientes enlaces podés disfrutar del programa completo y de parte de la entrevista en video:

AUDIO

VIDEO

Gracias a las compañeras y compañeros del PRIS-Lab por estar En Movimiento!!!

jueves, 19 de marzo de 2015

Swing y bolero en los barrios del Gran Área Metropolitana y en otras zonas del país!!!

El sábado 14 de marzo, tuvimos la participación de Eduardo Vega Arroyo y Franklin Calderón, representantes de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses, en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM).

En la foto aparecen de izquierda a derecha, Franklin Calderón, Eduardo Vega Arroyo y Alberth Sequeira en la cabina de Radio U

Conversamos sobre el desarrollo de la práctica del swing y el bolero en las comunidades del Gran Área Metropolitana y en otras zonas del país.
Estas formas de bailar están teniendo un auge muy importante, gracias a la proliferación de academias y grupos organizados que han atraído especialmente a niños, niñas y adolescentes quienes se han apasionado por estas formas de baile.
Este fenómeno es importante pues, en sus inicios allá por la década de los 40 del siglo XX en el Gran Área Metropolitana, los salones de baile (y en especial los de piso de madera), jugaron un papel fundamental en la popularidad de estas formas de baile. Pero actualmente, dado el proceso de pérdida de esos salones tradicionales de baile, las academias y grupos organizados han venido a cumplir ese rol.
Acá podés escuchar y descargar el audio completo de este programa:

AUDIO

Acá podés ver y descargar el video de un extracto de la entrevista realizada a nuestros dos invitados:

VIDEO

Sigamos en movimiento!!!