jueves, 9 de febrero de 2012

Formación de líderes juveniles en movimiento!!!

Del 26 de enero al 16 de febrero de 2012, el equipo edufi, se lanzó a un nuevo reto: hacer difusión educativa entre jóvenes de la comunidad de Los Cuadros, de Purral de Goicoechea.

Niños, niñas, adolescentes y cuatro personas adultas asistieron a la convocatoria que les hicimos a participar en dos talleres sobre diseño y gestión de actividades para la promoción de actividad física, recreación y salud en la comunidad.


Con mucha alegría compartimos todos y todas.

Queda ahora el reto para este naciente grupo de jóvenes líderes, de poner en práctica lo aprendido en su propia comunidad.

El jueves 16 de febrero, iremos a observar lo que ellos y ellas han podido realizar y lo compartiremos en el blog, esperando inspirar a otras comunidades a sumarse a este esfuerzo, porque todos y todas podemos hacer un aporte importante para ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

En la foto aparecen de izquierda a derecha, Carlos Castro, Sheila, Sara Guzmán, Shaylín Obando e Inmanuel Cruz

Nuestro programa de difusión educativa, continuará promoviendo estas iniciativas ¡Sigamos en movimiento!

Equipo EDUFI en acción!!!

El equipo edufi (buena parte de ellos y ellas), reunidos en la entrada de la Escuela de Educación Física y deportes de la Universidad de Costa Rica.

Nuevos retos, nuevas ilusiones, nuevos sueños y ¡mucha calidad humana para concretarles!

Pero este año además del retorno de Guillermo Ureña a los micrófonos de la 870 UCR (870 AM) y de En Movimiento Radio U (101.9 FM), tras un semestre ajetreado para él, recibimos en nuestro equipo a Inmanuel Cruz, graduado de la carrera de promoción de salud física de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional.

Acá lo vemos en la cabina de Radio U, junto a Carlos Castro (primero de izquierda a derecha). Le siguen Byron Velez, Andrey Barrantes, Heiner Ocampo y Alberto Chinchilla.




En esta otra foto aparecen muy sonrientes don Edwin (técnico de las Emisoras Culturales de la Universidad de Costa Rica y quien habitualmente nos ayuda con su conocimiento técnico, en la producción de nuestros programas radiofónicos), Shaylín Obando, Oscar Hernández (Asesor Nacional de Educación Física luego de una entrevista que le realizamos) e Inmanuel Cruz.

Y acá, aparecen disfrutando de la entrevista en el agradable ambiente de la cabina de Radio U (101.9 FM) Inmanuel, Shay y el señor asesor Oscar Hernández.

Bienvenidas y bienvenidos colegas del equipo edufi.
Vamos a poner este año 2012 en movimiento!!!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Boxeo femenino en movimiento!!!

María Fernanda Coto, joven boxeadora costarricense, fue entrevistada por el equipo de En Movimiento y nos habló sobre los beneficios de la práctica bien dirigida, de este deporte.

También, se refirió a varios mitos que hay sobre esta actividad cuando es practicada por mujeres. Finalmente, nos dio unas recomendaciones para quioenes puedan desear empezar a practicar este deporte, como forma de acondicionamiento físico o de competición.

En la foto, aparecen junto a nuestra invitada, Carlos Castro, Shaylín Obando, Abraham Mora y Byron Velez.










Acá podés escuchar el audio del programa En Movimiento luego de su transmisión en Radio U (101.9 FM) el sábado 26 de noviembre.

Tiro con arco en movimiento!!!

El tiro con arco deportivo, consiste en disparar flechas a objetivos (dianas) colocados a una o varias distancias.

En sus orígenes, el tiro con arco se usó como instrumento de cacería y como arma de guerra, pero cuando aparecieron las armas de fuego, su uso se dedicó al ocio y deporte.

En la foto aparecen de izquierda a derecha, Carlos Castro, nuestro entrevistado don Pablo Bonilla Fernández, Pedro Mata, Byron Velez y Sara Guzmán

Esta disciplina deportiva, es dirigida por la Federación Internacional de Tiro con Arco, abreviada como FITA (Féderation Internationale de Tir à l'Arc), entidad que dicta las normas olímpicas de este deporte.

Los blancos en las competiciones de tiro con arco pueden estar en interiores (bajo techo) o exteriores (campo).

Las dianas se marcan con 10 anillos concéntricos que se puntúan del 1 al 10 (el centro vale 10). Además, en el centro hay un pequeño círculo, llamado a veces X. En exteriores, sirve para desempatar puntuando el mayor número de X. Los arqueros puntúan cada final sumando los puntos de cada flecha. Las que estén tocando una línea se puntúan con la puntuación mayor.

El tiro con arco requiere de gran capacidad de control de la atención y de la postura corporal, además de un excelente nivel de flexibilidad en las articulaciones del hombro (principalmente) y de fuerza en los músculos de la parte media y alta de la espalda y el pecho, pero ante todo, este deporte requiere capacidad de mantenerse relajado o relajada, tener paciencia y capacidad de tomar decisiones guiadas por una excelente concentración.

Entrevistamos al señor Pablo Bonilla Fernández, presidente de la Asociación Deportiva de Tiro con Arco, quien nos habló sobre este deporte y su desarrollo en Costa Rica y además, nos dejó una serie de recomendaciones para quienes desean iniciar en su práctica.

Para mayor información, visitá el sitio oficial de la asociación: www.archerycrc.org

Y acá podés descargar el audio del programa En Movimiento transmitido en Radio U (101.9 FM) con la entrevista realizada a don Pablo Bonilla (se sube el audio después de la transmisión del sábado 19 de noviembre a las 9:30 a.m.).


Duatlón en movimiento!!!

El duatlón es una actividad deportiva individual similar al triatlón.

En la foto aparecen en cabina de Radio U (101.9 FM) Byron Velez, Pedro Mata, Shaylín Obando y Alberto Chinchilla.

En el duatlón se practica una fase de carrera a pie, seguida de ciclismo y finalizando en un tramo de carrera a pie. Por tanto, se mantienen los tres tramos de competencia que implica el triatlón, pero sin la etapa de natación, que en el triatlón es la primera.

El duatlón se puede realizar en carretera o en montaña (duatlón de montaña).

No debe confundirse al duatlón con el biatlón, el cual es un deporte olímpico de invierno, que consiste en la combinación de esquí de fondo y tiro al blanco durante el trayecto.

El duatlón se puede correr en tres distancias que son, la sprint (5 km de carrera, 20 km de ciclismo y 2,5 km de carrera), la olímpica (10 km de carrera, 40 km de ciclismo y 5 km de carrera) y la distancia larga (14 km de carrera, 60 km de ciclismo y 7 km de carrera).

En el duatlón existe una competencia extrema, que emula al iron man del triatlón. Esta competición en duatlón, es conocida como power man y consiste en 10 km de carrera, 150 km de ciclismo y 30 km de carrera.

Nuestro compañero, Alberto Chinchilla, es un joven practicante del duatlón en Costa Rica, así que le realizamos una entrevista, en la que él nos relató sus experiencias en este deporte y además, dio una serie de recomendaciones para quienes desean iniciar su práctica.

Descargá el audio del programa En Movimiento transmitido en Radio U (101.9 FM) con esta entrevista.




jueves, 27 de octubre de 2011

Equipo EDUFI en acción!!!

En la cabina de Radio U, preparando nuestros siguientes programas radiofónicos: Andrey Barrantes, Shaylín Obando, Byron Velez y Abraham Mora.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Equipo EDUFI en acción!!!

En cabina de Radio U, el lunes 10 de octubre de este año, aparecen de izquierda a derecha Andrey, Carlos Castro, Shaylín Obando, Freddy Sanabria y Sara Guzmán.

Surfing para personas con discapacidad en movimiento!!!

El profesor Juan Manuel Camacho, docente en la Escuela de Educación Física y Deportes y en la carrera de promoción de la salud de la Universidad de Costa Rica, compartió con el equipo del programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM), información sobre un proyecto que está liderando, para promover la práctica de actividades extremas, como el surfing, en personas que tienen algún tipo de discapacidad.

En la foto aparecen Sara Guzmán, Andrey y sentados, el prof. Juan Manuel Camacho y nuestro compañero Alexánder Solís

Hace pocos años, Juan Manuel recibió un balazo en su columna, de manos de un delincuente que quería asaltarlo. Producto de eso, Juan Manuel no puede mover sus piernas, pero su espíritu sigue imbatible y le ha mantenido en movimiento.
Juan Manuel, compartió con nosotros su proyecto para promover que personas con alguna discapacidad, se atrevan a realizar actividades recreativas poco tradicionales, como el surfing.
Sin querés conocer más sobre el prof. Juan Manuel Camacho y sus actividades, mirá este video: http://www.youtube.com/watch?v=N4wz043PwyA

Y también podés escuchar acá el audio de su entrevista, después de que se haya transmitido.

Simposio EDUFI en movimiento!!!

Las profesoras Cinthya Campos e Isaura Castillo (de izquierda a derecha en la foto), ambas docentes en la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, compartieron con el equipo del programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM), información sobre el XVIII Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud, que esa unidad académica celebrará entre el 25 y el 28 de octubre de este año, acá en la UCR.

El simposio es la máxima actividad académica en el campo de las Ciencias del Movimiento Huimano y la Salud que se organiza en Costa Rica ininterrumpidamente desde hace 18 años.

Si querés más información sobre el simposio, seguí este link: http://www.edufi.ucr.ac.cr/web/node.php?id=16

Power lifting y halterofilia en movimiento!!!

El Dr. Hugo Velázquez, compartió con nuestro equipo datos muy interesantes sobre el levantamiento de potencia (power lifthing) y sobre la halterofilia, ambas disciplinas deportivas con mucho auge en Costa Rica.
Si querés más información sobre estos deportes, seguí este link: http://www.powerliftingcostarica.com

O también escribile un email al Dr. Hugo Velázquez: huveor@racsa.co.cr

En la foto aparecen Shaylín, Pedro, Byron, Andrey, sentados: el Dr. Hugo Velázquez y nuestro compañero Freddy Sanabria

Acá podés descargar el audio de la entrevista en el programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM), una vez que se haya transmitido

martes, 20 de septiembre de 2011

Educación somática en movimiento!!!

La educación somática es un campo de investigación y de práctica en el que en general, se busca desarrollar la capacidad de percibir al propio cuerpo, de conocerse a sí mismo, de aprender a escuchar el interior propio y así, lograr una conciencia mayor de sí mismo, que puede tener impactos postivos en la calidad de vida.

Esta área estudia a profundidad al movimiento y sobre todo a las sensaciones, especialmente las generadas en el propio cuerpo (interocepción y propiocepción).

Tener conciencia de lo que "el cuerpo dice" a través de las sensaciones, puede ser la respuesta para aliviar molestias por estrés, entre otras.

Escuchá acá el audio del programa En Movimiento con la entrevista que le realizamos a la Dra. Ninoska Gómez, especialista en educación somática.

Baile para la salud en movimiento!!!

Allan Quirós y Alexánder Solís, ambos estudiantes de la carrera de educación física de la Universidad de Costa Rica y además, instructores de baile popular, compartieron con nosotros en la cabina de Radio U (101.9 FM) para conversar sobre la importancia del baile para la salud y dar algunos consejos para que cualquier persona se anime a practicar baile como una forma de mantenerse saludable y de aprovechar positivamente el tiempo libre.

En la foto aparecen atrás de izquierda a derecha: Carlos Castro y Freddy Sanabria y al frente en el mismo orden: Abraham Mora, Andrey Barrantes (se incoporó al equipo este día), Pedro Mata, Allan Quirós, Shaylín Obando y Alexánder Solís.

Este será el próximo tema de nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM) que saldrá al aire el sábado 24 de setiembre a las 9:30 a.m.

Luego de la transmisión, podrás escuchar y descargar el audio del programa aquí.

Ciclo vía Cartago en movimiento!!!

El domingo 11 de setiembre, nuestro equipo se trasladó a la ciudad de Cartago, donde participamos en la Ciclo Vía, actividad que se organiza en esta ciudad los segundos domingos de cada mes.





Nuestro equipo organizó juegos para personas de todas las edades y además, se distribuyó material informativo sobre actividad física y salud entre quienes nos acompañaron.








Juegos con balones, aros, cuerdas, rayuelas, desafíos para el equilibrio y pruebas de precisión lanzando con el pie y la mano, fueron parte de las actividades que nuestro equipo compartió con la gente de Cartago en la ciclo vía.




Por parte de nuestro equipo participaron Carlos Rodríguez, Manrique Rodríguez, Alberto Chinchilla y Freddy Sanabria, quienes hicieron un excelente trabajo: felicidades muchachos!!!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Atletismo en movimiento!!!

Dos jóvenes con mucho talento para el atletismo nos acompañaron en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM).

Se trata de Diana Garita Rojas y de Wilson Solano García, ambos estudiantes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.

Diana compite en pruebas de velocidad y medio fondo y Wilson compite en medio fondo y fondo. Ambos han sabido combinar el estudio con la práctica deportiva desde su etapa escolar y colegial y ahora, como estudiantes universitarios, han dado continuidad a su proceso de entrenamiento deportivo, cosechando éxitos, sin desatender sus obligaciones académicas.

En la foto aparecen de izquierda a derecha Byron Velez, Wilson Solano, Diana Garita, Shaylín Obando y Abraham Mora.

Escuchá aquí el audio del programa con la entrevista a Diana y Wilson.

Triatlón en movimiento!!!

Cuatro destacadas figuras juveniles del triatlón costarricense nos acompañan en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM).

Se trata de Gloriana Fonseca Aguilar, Alejandro Cañas López, Alexánder Solís Irigollen y Alberto Chinchilla (estos dos últimos también forman parte de nuestro equipo de radio).

En la foto aparecen de izquierda a derecha, el profesor Gerardo Araya, Abraham Mora, Shaylín Obando, Gloriana Fonseca, Alejandro Cañas, Alberto Chinchilla, Álex Solís y Sara Guzmán.

Si querés saber más sobre el triatlón, acá te dejamos una breve reseña de los orígenes de esta disciplina deportiva:

El triatlón, como su nombre lo indica, es un deporte en que se combinan tres disciplinas que son la natación, el ciclismo y la carrera atlética. El triatlón es uno de los deportes más exigentes a nivel físico y psicológico.

Los orígenes del triatlón no son muy claros. Hay evidencias de que en Francia, en las décadas de 1920 y de 1930, se realizaban competencias que se denominaban Les truá esports, o los tres deportes, en que se hacía carrera, ciclismo y natación.

Entre las diversas evidencias que existen, hay por ejemplo, un artículo de 1934 sobre "Les Trois esports" disputados en la ciudad de La Rochelle, y que consistía en una carrera con natación, aproximadamente 200 metros, ciclismo unos 10 kilómetros, alrededor del puerto de La Rochelle y el parque de Laleu y se finalizaba con una carrera de 1200 metros en el estadio André Barbeau. Actualmente cada año se sigue celebrando una prueba similar en Francia, en Meulan y Poissy.

Pero fue hasta el 25 de septiembre de 1974, cuando se realizó la primera competencia conocida como triatlón y que fue la Mision Bey Triatlon celebrada en San Diego, California, en la que participaron 46 competidores.

Luego, en 1978, se celebró en Hawai, una competencia en la que había nadar 3 mil 800 metros, y luego había que andar en bicicleta unos 180 kilómetros y para finalizar, había que correr 42 kilómetros. Según una leyenda popular, esta competencia se habría originado por una apuesta entre marines americanos, para determinar qué deporte y por tanto qué deportista sería el más duro y completo: un nadador, un atleta o un ciclista. Al ganador de esa competencia le llamarían el hombre de hierro o ironman en inglés y así se le dio nombre a la competencia. Desde entonces, se sigue realizando el aironman en Hawai y esto ha servido para popularizar más al triatlón.

El triatlón se convirtió en deporte olímpico en los juegos celebrados en la ciudad de Sidney, en Australia. El orden de las pruebas y sus distancias olímpicas son mil 500 metros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de carrera atlética. También hay distancias menores, que se usan en competencias rápidas, y distancias para personas principiantes y también para niños y niñas.

Hay otras modalidades que se derivan del triatlón, como el duatlón, el acuatlón y el duatlón de montaña, que también van ganando popularidad.


Acá podés escuchar y descargar el audio de nuestro programa con la entrevista que le hicimos a Gloriana, Alejandro, Alexánder y Alberto.

Artes marciales en movimiento!!!


Las artes marciales llegan a nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM), con una entrevista sobre el tae kwon do, con el profesor Pedro Carazo Vargas, director de la Comisión de Selecciones Nacionales de taekwondo de Costa Rica.

El tae kwon do es un arte marcial originario de Corea. Algunas evidencias indican que podría haberse practicado algún tipo de arte marcial en Corea hacia el año 50 antes de nuestra era común, al encontrarse figuras de hombres aparentemente luchando, en unas tumbas. A mediados del siglo décimo, se fundó la dinastía Koryo (de donde deriva el nombre de Corea), que prevaleció hasta fines del siglo catorce y en durante esa época, se popularizó el Soo Bakh Do, como método de entrenamiento militar, del que se derivaron otros artes marciales coreanos.

El tae kwon do surgió a partir del arte tradicional conocido como tae kyon (que se supone era practicado antes de nuestra era común) y del karate, que había sido traído por los japoneses. Japón dominó Corea entre 1910 y 1945 y prohibió la práctica de las artes marciales coreanas, de las que en ese momento eran muy populares el Sirum (lucha tradicional coreana similar a la lucha canaria) y el Tae Kyon. De hecho, en un inicio se conoció al tae kwon do como karate coreano. En 1955 se adoptó el término “tae kwon do”, en una convención de especialistas e historiadores coreanos, para unificar las escuelas de artes marciales coreanas.

En muchas fuentes se reconoce como fundador del tae kwon do al General Choi Hong Hi (1918-2002), quien fue desarrollando este arte desde su juventud y lo incorporó al entrenamiento militar del ejército sur coreano.

En 1961 se fundó la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do (Korean Tae Kwon-Do Associaton, cuyas siglas son KTA), presidida por el general Choi Hong Hi. Pero el General Choi tuvo una disputa con el gobierno de Corea del Sur, cuando fue a realizar exhibiciones de taekwondo en Corea del Norte en 1966, tras lo cual, Choi es destituido de su cargo de presidente en la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do (KTA), fundando así la Federación Internacional de Tae Kwon-Do (ITF), la cual traslada fuera de Corea, específicamente a Canadá.

En 1973, la KTA fue renombrada como Federación Mundial de Tae Kwon-Do (World Tae Kwon-Do Federation, cuyas siglas son WTF).

En 1980 el Tae Kwon Do organizado por la WTF, fue reconocido por el Comité Olímpico Internacional (IOC) y llegó a ser un deporte de demostración en las olimpiadas de 1988, en Seúl, Corea del Sur. Finalmente en el año 2000, en los juegos de Sidney, Australia, se compitió formalmente en Tae Kwon Do en unas olimpiadas.

Etimológicamente la palabra Tae Kwon-Do significa: Tae = Patada; Kwon = Puño y Do = Camino. Es decir: "el camino del patear y golpear" o “camino de pies y manos”. Este arte, puede servir como un medio excelente para desarrollar el control de la agresividad y como medio de acondicionamiento físico para la salud, bajo la guía de profesionales certificados. La búsqueda de la perfección en la habilidad, es el punto clave de esta disciplina.

Niños, niñas, adolescentes, personas adultas y adultos mayores, pueden beneficiarse de la práctica del tae kwon do. Como deporte, esta disciplina busca lograr fortaleza, velocidad y exactitud, para lo cual se requieren muchas horas de práctica.

Enlaces de interés:

video 1

video 2


Sitio de la Federación Costarricense de Tae Kwon Do: www.tkdcr.com

Teléfono de la federación: 22314308

Escuchá el programa con la entrevista realizada al prof. Pedro Carazo Vargas


viernes, 12 de agosto de 2011

Jóvenes de fútbol por la vida en movimiento!!!



Nuestro programa de difusión educativa se unió a la Fundación Fútbol por la Vida para conformar un equipo juvenil que pronto nos pondrá en movimiento con un micro radiofónico que producirán junto con nosotras y nosotros y que estaremos difundiendo en nuestro programa En movimiento los sábados a las 9:30 a.m. en Radio U (101.9 FM).



En la foto aparecen en primer plano de derecha a izquierda nuestra compañera Natalia Obando junto al joven César Vargas; le sigue rodeando la mesa Isis Amador (comunicadora de fútbol por la Vida), nuestra compañera Sara Guzmán, la joven Catalina Enríquez y detrás de ella, el joven Francisco López. Faltaron las jóvenes Jacqueline Ruiz y Marjorie Gamboa, quienes también integran el equipo juvenil de difusión educativa y también faltó Anthony, quien es parte del equipo coordinador de Fútbol por la Vida.







martes, 2 de agosto de 2011

Nuevo boletín ¡Vamos a Movernos!

El boletín educativo "¡Vamos a Movernos!" es confeccionado con resúmenes de los materiales que difundimos en el programa radiofónico del mismo nombre, que nuestro equipo produce y difunde en Radio 870 UCR (870 AM), en vivo, los lunes a las 11 a.m.
En este enlace podés descargar el boletín correspondiente al primer ciclo del año 2011 (salen dos por año).
Descárgalo, disfrútalo y sigamos en movimiento!!!

lunes, 1 de agosto de 2011

Todas y todos: en movimiento con equidad!!!

Todas y todos a ponerse en movimiento!!! Agosto será un mes dedicado a temas sobre género y deporte, mujer y actividad física, machismo y deporte, entre otras temáticas relacionasdas a la participación femenina en deporte, ejercicio y actividades de recreación física.
Nuestros programas ¡Vamos a Movernos! (Radio 870 UCR AM) y En Movimiento (Radio Universidad 96.7 FM), se abocarán a estos temas para promover la equidad y la inclusividad de género, en el campo de la actividad física.

Escuchá este audio del programa ¡Vamos a Movernos!, donde dos futbolistas costarricenses muy destacadas, dan su opinión sobre las oportunidades que tienen hombres y mujeres para practicar un deporte. Además en este programa se encuentra una sección especial de promoción de la actividad física para favorecer la autoestima en personas adultas mayores (la sección "Personas mayores: ¡a moverse!" a cargo de Mariana Campos y acá la podés descargar)