sábado, 22 de abril de 2017

Preparación física en el fútbol

El sábado 22 de abril en nuestro programa en movimiento (Radio U 101.9 FM) entrevistamos al prof. Alejandro Salicetti de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.
El prof. Salicetti nos habló sobre el concepto de preparación física, el perfil del profesional que debe encargarse de esta labor, así como de los principios científicos que rigen la aplicación de la preparación física en el fútbol.
Se habló también sobre la preparación específica por puesto de juego (portero, defensa, etc.) y de cómo trabajar el desarrollo de las cualidades físicas básicas para el rendimiento: velocidad, fuerza y resistencia cardiovascular.
En cabina, de izquierda a derecha nuestro invitado el prof. Salicetti y nuestro compañero Jonathan Pérez en la conducción del programa. La producción estuvo a cargo del prof. Gerardo A. Araya Vargas y los controles de Radio U los tuvo a cargo Paolo Marín.

En este enlace se puede descargar y escuchar el audio del programa completo:

AUDIO

Y acá están unos enlaces a cortos de video de la entrevista realizada:

Corto 1

Corto 2

Corto 3

Sigamos en movimiento!!!

domingo, 19 de marzo de 2017

Tema: la iniciación deportiva (Programa En Movimiento 18 de marzo 2017)


El sábado 18 de marzo nuestros programas En Movimiento (Radio U 101.9 FM y en Radio Universidad, 96.7 FM) cumplieron 15 años de estar al aire.
En la primera parte del programa se desarrolló el tema: "La iniciación
deportiva: principios científicos y malas prácticas que se debería evitar".
¿Qué es la iniciación deportiva?, ¿se desarrolla solo en la infancia?, ¿cuáles son sus principios científicos
(metodológicos y pedagógicos)?, ¿qué errores se debe evitar en este
proceso? 
Esto y más fue abordado por nuestro invitado, el prof. Johnny Montoya Arroyo,
especialista en ciencias del movimiento humano y profesor de la
Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa
Rica.
La producción del programa estuvo a cargo del prof. Gerardo A. Araya Vargas.

La conducción estuvo a cargo de Jonathan Pérez
Salazar y en los controles colaboró Víctor Salazar.


Video de la entrevista

Audio del programa completo (incluye la celebración del 15 aniversario del programa)


Sigamos en movimiento!!!

sábado, 11 de marzo de 2017

En Movimiento entrevista swing y bolero criollos 11 de marzo 2017





Programa radiofónico “En Movimiento”
Emisora: Radio U (101.9 FM), del sistema Radiofónico de
la Universidad de Costa Rica
Sábado 11 de marzo 2017
Tema: “Swing y Bolero, historias de una vida
siempre en movimiento”
Invitados: Eduardo Segura (practicante de swing y
bolero criollos o costarricense, de la vieja guardia), Diego Granados (joven de
19 años, bailarín y bailador, e instructor de swing y bolero criollos), Elizabeth
Rojas (aficionada al swing y practicante del bolero) y Eric Madrigal (presidente
de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses)
Producción y conducción: prof. Gerardo A. Araya Vargas
Controles (Radio U): Víctor Salazar
Resumen de los temas tratados en la entrevista:
Nuestros invitados
e invitada, hablaron sobre sus inicios en la práctica del baile popular,
destacando cómo aprendieron a bailar swing y bolero costarricenses. También se refirieron
a la importancia de promover estas formas de baile popular entre las nuevas
generaciones. Y además, describieron diferencias entre la forma de bailar en
los 70 y en la actualidad.
El swing y el bolero costarricenses son formas de
baile surgidas en la cultura popular nacional, por lo que se les reconoce como
parte del patrimonio del país, y además, estas formas de baile popular tienen
características que les hacen ideales como actividad física con fines de
recreación o de ejercicio físico para la mejora de la salud.
Por esto en nuestro programa En Movimiento,
buscamos contribuir a la vigencia del swing y el bolero costarricenses y a
estimular su práctica.


sábado, 4 de marzo de 2017

Parkour en movimiento!!!

El sábado 4 de marzo en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) desarrollamos como tema de fondo "el parkour". En la foto, Raymond Belle, fuente original del parkour, realizando un salto alto.

Antes de desarrollar este tema, en la primera parte del programa, se entrevistó a la prof. Andrea Centeno, quien habló sobre su investigación presentada como tesis de maestría en ciencias del movimiento humano en la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica. Su estudio consistió en un metaanálisis sobre los efectos del entrenamiento pliométrico (con multisaltos), el ejercicio con pesas y el entrenamiento con sprints, sobre la velocidad de carrera.

En cuanto al tema de fondo, el parkour es una disciplina deportiva, no competitiva, que se basa en las capacidades de movimiento del individuo, desarrolladas mediante el método natural de acondicionamiento físico, que fue creado por Georges Hébert (1875-1957), oficial de marina e instructor de educación física francés.

El método natural consiste en el entrenamiento físico en el medio natural, realizando habilidades básicas, como caminar, correr, saltar, movimiento en cuadrupedia, escalada, equilibrio, lanzamientos, subida de pesos, defensa y natación, todo siguiendo una filosofía de ser útil o estar listo para ayudar. Esta filosofía trascendió al parkour, siendo el centro de su lema "ser y durar", que significa ser fuerte para ser útil.

Una fuente importante que dio origen al parkour fue el desarrollo de un método de entrenamiento natural y lúdico por parte de Raymond Belle Lute (1939-1999), bombero y soldado francés nacido en Vietnam, que en aquel momento integraba la Indochina francesa. Raymond desarrolló este método pensando en motivar a sus sobrinos y a su hijo David quien luego lo desarrollaría más.

El parkour se origina a finales de los años 80 y en especial en los 90, cuando David Belle participa en la creación del grupo Yamakasi (palabra originaria de la lengua lingala hablada en el Congo, "Ya makási": cuerpo fuerte, espíritu fuerte, persona fuerte). En las actividades de este grupo, David integró al sistema natural, pero llevándolo al medio urbano, creando así el "Arte del desplazamiento".

En 2000 David Belle, luego del fallecimiento de su padre y de su salida del grupo Yamakasi, le puso el nombre de parkour a esta disciplina y empezó a promoverla.

Desde entonces el parkour ha ganado mucha popularidad, principalmente en poblaciones infantiles y de adolescentes, pero también lo ha hecho en grupos de adultos y personas mayores. Este éxito ha promovido a la disciplina del parkour a nivel internacional, llegando a interesarle a organizaciones deportivas mundiales. 

Así, en la primera reunión del nuevo comité ejecutivo de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) celebrada en Lausana, entre el 21 y el 23 de febrero de 2017, se tomó la decisión de crear una nueva disciplina deportiva gimnástica basada en el parkour.
El presidente de la FIG, el japonés Morinari Watanabe, señaló el interés de la FIG en crear una nueva disciplina basada en prácticas históricas y contemporáneas, para ampliar el atractivo de la gimnasia. Watanabe además indicó que se formaría una comisión (establecida en esas reuniones) que trabajaría en esto, teniendo presente el respeto por el desarrollo del parkour como una metodología de entrenamiento no competitivo, basado en obstáculos no creados o artificiales, y con su filosofía de enfatizar en la eficiencia, la utilidad y el desarrollo personal de sus practicantes.

Esto ha gestado un debate con respecto a si será correcto que el parkour sea una disciplina de la FIG, discusión todavía vigente al momento de esta publicación.

En Costa Rica, la práctica de parkour y de freerunning es promovida por la Asociación Deportiva de Parkour y Freerunning, que entre sus propósitos, busca crear espacios en los que se pueda practicar estos deportes. Esta asociación también ofrece clases de esta disciplina. 

Freerunning es una disciplina similar al parkour y que también se ha vuelto popular. 

Acá podés observar videos de algunos de los practicantes de parkour en el país:

Michael Solano Chamorro, profesional en educación física y practicante de parkour

Desafío de parkour y freerunning en Liberia, Guanacaste, realizado a inicios de 2016.

Taller de parkour en la sede de Turrialba de la Universidad de Costa Rica, impartido por José Ricardo Oviedo, estudiante de ciencias del movimiento humano en esa sede y uno de nuestros invitados de nuestro programa.

En este enlace podés descargar y escuchar el audio del programa completo:

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 25 de febrero de 2017

Tecnología UCR en movimiento!!!





El sábado 25 de febrero de 2017, en nuestro programa radiofónico En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) entrevistamos a parte del equipo científico del PRIS-Lab de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica.

En el video aparece la parte final de la entrevista realizada en vivo a los investigadores e investigadoras del PRIS-Lab que nos acompañaron en cabina de Radio U.

En este extracto, se explican algunos de los proyectos del PRIS-Lab, como captura de movimiento y robótica,  y se describe cómo se integran la ingeniería eléctrica con el movimiento humano y otras áreas como la lingüística en el trabajo científico y tecnológico del PRIS-Lab.

Participaron en la entrevista:  el doctor Francisco Siles Canales, coordinador general del PRIS-Lab, Ricardo Soro coordinador del grupo CORE (robótica entre otros), Yorleny Campos estudiante tesiaria de posgrado en lingüística que participa en MOVE (captura de movimiento entre otros) y Lic. Elvira Chaves Pochet coordinadora del equipo MOVE.



En la producción y conducción estuvo a cargo el prof. Gerardo A. Araya Vargas

En los controles de Radio U nos apoyó Víctor Salazar



Acá se puede descargar y escuchar el audio del programa con la entrevista completa:



AUDIO



Sigamos en movimiento!!!

jueves, 23 de febrero de 2017

Tecnología UCR en movimiento







Conocé un poco sobre los invitados de nuestro programa En Movimiento, por Radio U (101.9 FM) del sábado 25 de febrero en vivo a las 9 a.m.

sábado, 18 de febrero de 2017

Cómo empezar a hacer ejercicio físico sin quedar en el intento





El sábado 18 de febrero, en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM), entrevistamos al prof. Johnny Montoya Arroyo, de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El profesor Montoya describió brevemente su trayectoria académica y deportiva, y luego se enfocó en describir el proceso que suele ocurrir en personas que inician en la práctica de ejercicio físico, destacando aspectos que pueden servir para motivarles a desarrollar este hábito, como por ejemplo, no poner excusas y aprovechar cualquier momento que se tenga disponible para moverse, elegir actividades que a uno le gusten, y cómo realizarlas con seguridad, entre otras recomendaciones.

Más adelante (no tomada en video), el prof. Montoya se enfocó en el proceso de adaptación que las personas experimentan cuando su organismo se acostumbra a la práctica de ejercicio, señalando cómo se debe interpretar estos cambios de modo que la persona no se desmotive. También se destacó las diferencias entre una práctica de ejercicio físico y la práctica de actividad física no sistemática. Y finalmente se enfocó en las características que debe tener una persona profesional que pueda orientar adecuadamente el proceso de ejercicio físico por salud.



Controles: Víctor Salazar.

Producción y conducción: prof. Gerardo A. Araya Vargas



En este enlace podés descargra y escuchar el audio del programa con la entrevista completa:



AUDIO



Sigamos en movimiento!!!

sábado, 11 de febrero de 2017

Historias de vida del swing y el bolero costarricenses (11 de febrero 20...



Programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM) del sábado 11 de febrero de 2017. Entrevista realizada a Johanna Jiménez conocida como Joy, bailarina e instructora de swing y bolero y miembro de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (ASWINGBOL), Richard Sánchez Vega, bailarín e instructor, y Franklin Calderón, bailarín profesional, instructor y miembro de la ASWINGBOL.
En esta segunda parte de la entrevista se conversó sobre cambios en la música para bailar swing y bolero costarricenses, como la cumbia wepa (o güepa) o el uso de música rock o de otros géneros para practicar estas formas de baile. 
Así mismo, se explicó cómo el swing y el bolero costarricenses son formas de baile popular que se adaptan a bailar con diversos géneros musicales, y se aclaró que no debe confundirse a estas formas de baile con géneros o ritmos musicales como el swing, la cumbia o el bolero.
Joy y Franklin enfatizaron que estos cambios le pueden haber parecido chocantes a personas de la vieja guardia del swing y el bolero costarricenses, pero no obstante han servido para atraer a generaciones jóvenes a la práctica de estas formas de baile popular, además de que así se afirma la naturaleza de estos bailes desligados de un tipo particular o específico de música.

Se cerró la entrevista invitando al público a participar de próximas actividades de la ASWINGBOL.

AUDIO DEL PROGRAMA

Sigamos en movimiento!!!

Historias de vida del swing y el bolero costarricenses (11 de febrero 20...



Programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM) del sábado 11 de febrero de 2017. 
Entrevista realizada a Johanna Jiménez conocida como Joy, bailarina e instructora de swing y bolero y miembro de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (ASWINGBOL), Richard Sánchez Vega, bailarín e instructor, y Franklin Calderón, bailarín profesional, instructor y miembro de la ASWINGBOL.
Se conversó sobre la forma en la que nuestros invitados e invitada se involucraron en la comunidad del swing y el bolero costarricenses, con quién aprendieron estas formas de baile popular y tradicional costarricenses, dónde aprendieron, cuál fue su motivación inicial para aprender a bailar y sobre todo, qué les motivó a seguir adelante en la práctica de swing y bolero costarricenses.
Nuestros invitados e invitada aprendieron a bailar muy jóvenes, destacando Richard quien aprendió a los 13 años de edad y Joy que lo hizo a los 15 años.
Se cerró esta primera parte de la entrevista promoviendo que niños, niñas y adolescentes se involucren en la práctica de bailes populares como el swing y el bolero costarricenses, para estimularles a ser personas activas y saludables.


Sigamos en movimiento!!!

sábado, 4 de febrero de 2017

Trail running en movimiento

Carreras en montaña (trail running) fue nuestro tema del sábado 4 de febrero en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM).
Nuestros invitados fueron Ashur Youssefi, atleta, y Uylle Calvo, entrenador.
En la conducción estuvieron Jhonny Alfaro y Jonathan Pérez.
En controles nos apoyó Víctor Salazar.
Se definió en qué consiste la carrera en montaña. Se mencionó recomendaciones para empezar a practicar este deporte, brindando consejos de seguridad y preparación previa a una competencia.
También se distinguió entre el correr en carretera y hacerlo en montaña.
Además se mencionó lugares y eventos en el país, que pueden servir para la práctica de este deporte.
También se mencionó los implementos necesarios para practicar este deporte, como los bastones o el camel bag o el calzado adecuado, y se dio recomendaciones sobre cómo emplearles. 
Finalmente se mencionó próximas competencias de carrera en montaña en las que nuestros invitados estarán participando.

En el siguiente enlace se puede descargar y escuchar el audio del programa completo:

AUDIO

VIDEOS DEL PROGRAMA (en edición)

Parte 1

Parte 2

Acá se puede conocer más sobre este tema:




Sigamos en movimiento!!!

sábado, 28 de enero de 2017

Motivación para ponerse en movimiento

Este fue el tema de fondo de nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM), del sábado 28 de enero.
Por vía telefónica la prof. Adriana Piedra, especialista en ciencias del movimiento humano y en psicología de la Universidad de Costa Rica, nos brindó recomendaciones para el desarrollo y fortalecimiento de la motivación en las personas principiantes en la práctica de ejercicio físico.
Se abordó también las barreras principales que se debe enfrentar para el establecimiento del hábito regular del ejercicio físico.
Entre los consejos que se mencionó en el programa (y que acá ampliamos) destacan:

1) Identificar varias actividades físicas que a uno le gusten.
2) Aprovechar cualquier momento que se tenga para moverse, y hacerlo sin pensar.
3) Buscar lugares adecuados para hacer actividad física de forma cómoda y segura.
4) Cuando se inicia con el hábito de hacer ejercicio, es muy importante el apoyo de alguien como compañero(a) de ejercicio.
5) Buscar información sobre los beneficios del ejercicio físico, para tener ideas realistas sobre los efectos que uno podría tener y en qué plazos.
6) Descartar mitos (por ejemplo: la búsqueda de cambios físicos rápidos o con poco esfuerzo).
7) Buscar información sobre los efectos que el ejercicio causa en el cuerpo, para comprender mejor el proceso de adaptación que uno deberá atravesar y así, no desmotivarse por alguna leve molestia que podría ser normal como parte de ese proceso.
8) Enfrentar las barreras para la práctica de ejercicio con una mentalidad de cambio.
9) Tener la asesoría de profesionales en ciencias del movimiento humano.

En este enlace podés descargar y escuchar el audio del programa:

AUDIO

Si querés conocer más sobre teorías científicas de la motivación para el cambio en el estilo de vida, te invitamos a revisar este artículo sobre el modelo de etapas de cambio, también conocido como modelo transteórico:

ARTÍCULO 1

VIDEO que explica las principales etapas del modelo (se puede aplicar al caso de personas que se encuentran en la coyuntura de decidir el realizar cambios en su estilo de vida)

Sigamos en movimiento!!!

En movimiento bailando a lo tico en 2017

Empezamos nuestra programación en vivo en Radio U (101.9 FM) en nuestro programa En Movimiento, con una nueva serie dedicada a la promoción del swing y el bolero costarricenses, formas de baile popular tradicionales de Costa Rica.
En el primer programa, el sábado 21 de enero, nos acompañó don Eric Madrigal, presidente de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (ASWINGBOL).
Don Eric nos contó su historia de vida destacando cómo descubrió el swing cuando buscaba una forma de hacer ejercicio, y desde entonces, se enamoró de este baile popular.
En la entrevista se mencionó datos sobre el origen del swing costarricense y se repasó aspectos que ayudan a construir la motivación de una persona para acercarse a esta forma de baile y así, generar un cambio en su estilo de vida.
También se comentó las características fisiológicas y psicológicas que hacen de bailes populares como el swing y el bolero costarricenses, ideales para ponerse en movimiento por recreación y salud.
En este enlace se puede descargar y escuchar el audio del programa completo:

AUDIO

VIDEO (en proceso de edición) 

Y para que te motivés más a bailar por salud, te compartimos unos datos con respecto a la cantidad de calorías que se consume por hora y por peso corporal, cuando se realiza distintas formas de baile:

Actividad (1 hora) 130 lb (59 kg) 155 lb (70 kg) 180 lb (82 kg) 205 lb (93 kg)
Aeróbicos, bajo impacto 295 352 409 465
Aeróbicos, alto impacto 413 493 572 651
Aeróbicos, step aerobics 502 598 695 791
Aeróbicos, general 384 457 531 605
Jazzercise 354 422 490 558
Stretching, hatha yoga 236 281 327 372
Stretching suave 148 176 204 233
Instructor de clase de aeróbicos 354 422 490 558
Aeróbicos en el agua 236 281 327 372
Ballet, twist, jazz, tap 266 317 368 419
Ballroom dancing, lento 177 211 245 279
Ballroom dancing, rápido 325 387 449 512
Emseñando clases de aeróbicos (y participando) 384 457 531 605
Estos cálculos se basan en datos del Colegio Americano de Medicina del Deporte
Los datos en kilogramos están redondeados.
Para comparar con otras formas de ejercicio podés visitar este sitio ENLACE
Por sus características, el swing costarricense requiere de un consumo de calorías como el del twist, el tap y el baile de salón (ballroom) rápido.

La intensidad (grado de esfuerzo) con la que se realice la actividad (baile en este caso), el nivel de acondicionamiento físico (la capacidad que tenga la persona para hacer esfuerzo sin problemas), y su metabolismo (forma en la que funciona el cuerpo de cada persona), son variables que también pueden afectar la cantidad de calorías utilizadas en el ejercicio.

Recordá: si sos principiante en la práctica de ejercicio, y te gustaría ponerte en movimiento bailando, realizá esta actividad con ritmos y música que te gusten para que te motivés a seguirlo haciendo. Y tené en cuenta que se debe empezar aprovechando cualquier momento que se tenga disponible para moverse: unos pocos minutos o más. Lo importante es ir creando un hábito y para ello, el repetir constantemente la actividad es crucial. Y otra cosa muy importante que no debes olvidar: podés hacer baile como forma de recreación, pero también lo podés realizar como forma de ejercicio para mejorar tu condición física, pero para esto es necesario tener un plan de ejercicio y la asesoría de profesionales en ciencias del movimiento humano.

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 10 de diciembre de 2016

¿Por qué el swing costarricense tiene impacto?

Este fue el tema de cierre de la segunda temporada dedicada a la promoción del swing y el bolero costarricenses, bailes tradicionales patrimonio nacional, como medios para practicar estilos de vida activos y saludables.
El sábado 10 de diciembre (coincidiendo con nuestro último programa en vivo del año 2016), nos acompañó Franklin Calderón, representante de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricenses (ASWINGBOL) y don José Luis Amador, antropólogo de la Universidad de Costa Rica.
Jonathan Pérez estuvo en la conducción. En controles estuvo Paolo Marín y en la producción el prof. Gerardo A. Araya Vargas.
Don José Luis introdujo el tema hablando sobre cómo fue que él entró en contacto con la cultura del swing; contó varias anécdotas como la prohibición que se hacía de la práctica del swing criollo en algunos salones de baile, así como la connotación negativa que tenía en sus inicios esta forma de baile popular, dados sus orígenes en las clases bajas de la sociedad. Luego don José Luis señaló la evolución que el swing criollo vivió hasta el presente y destacó, desde la perspectiva antropológica y citando algunos estudios realizados en el país sobre este tema, la importancia del swing y el bolero costarricenses para la cultura nacional. Finalmente nuestros invitados destacaron la importancia de que se promueva más la práctica de estas formas de baile desde las instituciones educativas (escuelas, colegios, etc.) y en los hogares, sobre todo aprovechando las fiestas de fin y principio de año para promoverlo, así como otras actividades especiales a lo largo del año.
En el siguiente enlace se puede descargar y escuchar el audio del programa completo:

AUDIO

VIDEO 1: parte inicial de la entrevista

VIDEO 2: parte dos de la entrevista

VIDEO 3: cierre

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 19 de noviembre de 2016

Niños y niñas en movimiento!!!

El sábado 19 de noviembre en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM) tuvimos como tema de fondo "Niños y niñas en movimiento", en el marco de la celebración del Día Universal del Niño (20 de noviembre)
En cabina nos acompañaron el niño Mariano Castro Calderón, portero de la categoría U-11 del Programa de Formación de Talentos de Fútbol (PFT) de la Universidad de Costa Rica y su padre el Sr. Pedro Castro Fernández.
Mariano nos contó sus vivencias como un niño deportista, sus dificultades, sus gratificaciones y los beneficios que ha percibido por hacer deporte.
Don Pedro nos contó su perspectiva como padre de niños deportistas (tiene además otro hijo que hace deporte) y nos habló sobre la importancia que tiene la práctica de deporte en la infancia, motivado a otros padres y madres a involucrar a sus hijos o hijas en deporte. También nos comentó su perspectiva sobre el trabajo que se realiza en el PFT.
Se comentó además las recomendaciones de actividad física para la salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las edades de los 5 a los 17 años. Y además se revisó datos científicos que demuestran la importancia de la práctica deportiva desde la infancia para el desarrollo integral (físico-mental). Finalmente se mencionó las pruebas para el ingreso de niños y niñas al PFT en 2017.

En este enlace podés descargar y escuchar el audio del programa completo:


Sigamos en movimiento!!!

sábado, 12 de noviembre de 2016

Salones de baile en movimiento con swing y bolero costarricenses

El sábado 12 de noviembre en nuestro programa En Movimiento en vivo en Radio U  (101.9 FM) tuvimos como tema de fondo: "los salones de baile y su aporte a la cultura del swing y el bolero costarricenses".
En cabina nuestros invitados (de izquierda a derecha): Jorge (hijo) y Henry (padre) Gamboa, propietarios del salón Garibaldi, Alonso Campos del salón Karymar, y Franklin Calderón de la Asociación Cultural del Swing y el Bolero Costarricense. En la conducción Jonathan Pérez, en producción el prof. Gerardo A. Araya Vargas y en controles Paolo Marín.
Nuestros invitados discutieron un concepto de salón de baile, diferenciándole del concepto de discoteque. Además, discutieron sobre la importancia de los salones de baile en el inicio de la cultura del swing y el bolero costarricenses, relataron sus experiencias con respecto a los cambios que han vivido los salones de baile a través de varias décadas (desde los años 60 hasta el siglo XXI), y discutieron sobre el papel que podrían jugar los salones en la continuidad de la cultura del swing y bolero costarricenses en el futuro próximo.

AUDIO DEL PROGRAMA

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 5 de noviembre de 2016

Trastorno dismórfico muscular y uso de esteroides y suplementos de proteína en gimnasios en Costa Rica

Este fue el tema de fondo en nuestro programa En Movimiento (Radio U 101.9 FM) del sábado 5 de noviembre. Tuvimos como invitado al prof. Álvaro Chacón Alani, bachiller en educación física, licenciado en ciencias del deporte y máster en salud integral y movimiento humano de la Universidad Nacional, ex ciclista, ex físicoculturista, ex triatlonista, además de haber sido entrenador en ciclismo y triatlón y en la actualidad desempeñándose como entrenador personal.
Entre los aspectos que se trató, se definió el trastorno dismórfico muscular y se le relacionó con el uso de esteroides anabólicos, suplementos de proteína, la conducta de dependencia al entrenamiento físico excesivo, así como la obsesiva preocupación por el aumento de la masa muscular como fin estético y para satisfacer una imagen corporal distorcionada (tener la creencia de no tener un cuerpo lo suficientemente tonificado o desarrollado muscularmente), como principales variables.
También se comentó ampliamente sobre la problemática que existe en Costa Rica por falta de regulación para la venta de suplementos con proteína y esteroides anabólicos, en personas que realizan ejercicio o deporte, entre otras sustancias afines empleadas para aumentar la masa muscular y el rendimiento físico en plazos relativamente más cortos que los que se tardaría con solo un entrenamiento adecuado y una correcta alimentación (4 a 5 años según mencionó el invitado). Y se enfatizó en los diversos problemas para la salud que conlleva el consumo de tales sustancias, las cuales llegan incluso a poner en riesgo la vida de quienes las usan.
Además el prof. Chacón comentó la metodología y resultados de una reciente investigación que realizó con usuarios habituales de gimnasios en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, hombres y mujeres adultos y adultas y quienes no eran competidores en físicoculturismo ni torneos afines.
Entre los hallazgos del estudio se destacó una incidencia importante de casos de hombres y de mujeres con el trastorno dismórfico muscular, así como un porcentaje importante de personas en estado de riesgo de poder sufrir el trastorno.
En estudios previos se había investigado el trastorno dismórfico principalmente en sujetos deportistas (físicoculturistas y afines) y en hombres, y además, en Costa Rica solo hay dos estudios previos realizados por el prof. Johnny Montoya de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, siendo el estudio del prof. Chacón el primero en determinar un modelo de variables que pueden predecir el trastorno con validez estadística.
Finalmente, se brindaron recomendaciones para prevenir el trastorno dismórfico muscular tanto en personas adultas como en adolescentes atraídos al ejercicio físico principalmente por fines de mejora estética.
En los siguientes enlaces se puede escuchar y descargar el audio del programa y luego, observar los videos de la entrevista realizada a nuestro invitado.

AUDIO

VIDEO (parte 1) (no disponible: en edición)

VIDEO (parte 2) (no disponible: en edición)

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 22 de octubre de 2016

Deporte máster en movimiento!!!

 El sábado 22 de octubre en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM), conversamos sobre el deporte máster en Costa Rica
Nos acompañaron (de izquierda a derecha en la foto) Zaida Chinchilla Corrales (69 años) nadadora máster de aguas abiertas, Jaime Fuscaldo Artavia (61 años) atleta de pruebas de fondo (larga distancia), y la prof. Maribel Matamoros Sánchez, de la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica y vocal de la junta directiva de la FECONA (federación costarricense de natación).  
Don Jaime y doña Zaida conversaron sobre su trayectoria deportiva, los retos que debieron vencer y cómo han logrado seguir practicando deporte hasta la actualidad. También nos comentaron sobre sus logros deportivos y sobre los beneficios físicos y mentales que les ha dado su actividad deportiva.
La prof. Maribel profundizó en la problemática que existe en el país, con respecto a la falta de continuidad en la práctica deportiva después de que se supera la edad límite para participar en Juegos Deportivos Nacionales, situación que genera que en muchos deportes, ya a los 19 años de edad, no se pueda seguir hacer deporte a nivel competitivo. Además, enfatizó en los problemas de organización y de distribución de presupuestos a las federaciones por parte del Estado, lo cual limita mucho la posibilidad de brindar mejores oportunidades de práctica deportiva a cualquier edad.
Finalmente, nuestras invitadas y nuestro invitado se refirieron a los procesos de entrenamiento que se debe seguir como deportista máster, criticándose las prácticas de algunas personas que arriesgan sus vidas al participar en competencias deportivas (carreras, "mejengas",...) como veteranos o máster, sin el debido entrenamiento durante la semana.

En este enlace podés escuchar y descargar el audio del programa completo.

AUDIO

En estos enlaces podés observar parte de las entrevistas realizadas a nuestro invitado y a nuestras invitadas.

VIDEO 1: Entrevista a don Jaime Fuscaldo y a doña Zaida Chinchilla

VIDEO 2: Entrevista a la prof. Maribel Matamoros, a don Jaime Fuscaldo y a doña Zaida Chinchilla

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 15 de octubre de 2016

Billar en movimiento!!!

El sábado 15 de octubre en nuestro programa en movimiento (Radio U, 101.9 FM), conversamos sobre el billar y su desarrollo en el país.

En cabina compartimos con tres destacados billaristas nacionales: Álvaro Seas, Víctor Solano y Adrián Vega (compañero además, en las emisoras de la Universidad de Costa Rica).
Se desarrolló temas de historia internacional y nacional de este deporte, su organización en el país, anécdotas de nuestros invitados destacando cómo iniciaron en este deporte, el proceso de preparación deportiva de un billarista de rendimiento, mitos que han dificultado una mayor promoción del deporte a edades tempranas, entre otros temas.

En este enlace se puede escuchar y descargar el audio del programa de hoy:

AUDIO

Y acá se puede observar el video de parte de la entrevista realizada:

VIDEO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 24 de septiembre de 2016

Campeonas centroamericanas de balonmano juvenil en movimiento!!!

El sábado 24 de setiembre en nuestro programa En Movimiento en Radio U (101.9 FM, nuestro comapñero Jonathan Pérez entrevistó a parte de las integrantes de la selección nacional femenina juvenil de balonmano, campeonas centroamericas de balonmano juvenil, (de izquierda a derecha) Alejandra Alfaro (residente en Guanacaste), Mariela Araya y Adriana Campos (ambas residentes en Alajuela). 
En la foto aparecen también la mamá y el papá de Mariela, representando al grupo de familiares que apoyaron al equipo nacional. Por teléfono participaron Immanuel Cruz Fuentes, director técnico y Júnior Mata, asistente técnico de la selección.
En la selección hay jugadoras de distintas partes del país, seleccionadas de una base previa y de los recientes juegos deportivos nacionales, y pese al poco tiempo que tuvieron para prepararse para el torneo centroamericano, cuya sede fue Costa Rica, pudieron competir a un gran nivel, superando a rivales como Guatemala, con más experiencia y mejor nivel. Las muchachas se refirieron a su proceso de formación de grupo a equipo, siendo esta una de sus grandes fortalezas. Además, mencionaran el espíritu de lucha que tuvieron durante el torneo, para permitirles remontar marcadores en contra (por ejemplo, en uno de los juegos, mencionaron que al cierre del primer periodo iban perdiendo 7 a 2 goles, y que algo parecido les ocurrió en los demás partidos, pero siempre lograron remontar el marcador adverso).
Finalmente, las jugadoras y su cuerpo técnico señalaron los aprendizajes que les dejó el torneo, y se refirieron a los próximos retos que enfrentarán.

En el siguiente enlace podés escuchar y descargar el audio del programa:

AUDIO

Y en este enlace podés ver el video de la primera parte de la entrevista que le realizamos a nuestras invitadas:

VIDEO

Sigamos en movimiento!!!

sábado, 30 de julio de 2016

Participación de la mujer en los Juegos Olímpicos: perspectiva histórica

El prof. Gerardo Araya Vargas y nuestro invitado el historiador Chéster Urbina Gaitán en cabina de Radio U (101.9 FM). El tema que desarrollamos el sábado 30 de julio en nuestro programa En Movimiento (Radio U, 101.9 FM) fue "participación de la mujer en los Juegos Olímpicos".
El prof. Urbina habló sobre su trayectoria académica (destacando su licenciatura en historia en la Universidad de Costa Rica) y del enfoque de sus estudios de historia del deporte nacional, y destacando su estudio sobre el desarrollo histórico de la participación de las mujeres costarricenses en el deporte.
Se habló también sobre la discriminación histórica de las mujeres en el deporte internacional, desde los juegos de la antigua Grecia, hasta el resurgimiento de los Juegos Olímpicos en 1896 en Atenas, Grecia. También se discutió sobre los movimientos sociales que convergieron para lograr que las mujeres tuvieran participación ya en los segundos Juegos Olímpicos en París, donde entre otras figuras, destaca la tenista Charlotte Cooper como la primera mujer en obtener un título olímpico (hasta 1904 se otorgaron medallas). 

Finalmente se habló sobre los Juegos de Río de Janeiro, en donde estarán presentes todos los países y con deportistas de la rama femenina, incluso países que anteriormente habían limitado a las mujeres a participar (Arabia Saudita, Qatar y Brunei). Y se habló sobre la participación de las mujeres costarricenses en distintas ediciones de los Juegos Olímpicos, iniciando con Jean Robotan en México 1968 y profundizando en las medallas alcanzadas por las hermanas Poll (Sylvia y Claudia) en natación y hasta el momento, las únicas preseas olímpicas del país.
En este enlace podés escuchar y descargar el audio del programa: 

AUDIO

Sigamos en movimiento!!!